LAS PARITARIAS CUMPLEN UNA DÉCADA EN ARGENTINA. LA LUCHA CONTRA LAS ASIMETRÍAS ES MUNDIAL.

A prueba

ROMANOTA

Comienzan hoy las paritarias docentes en Chubut. Un espacio que requiere de algunos marcos. Dicen el columnista Eduardo Anguita* que “Hay dos perspectivas para entrarles a las negociaciones colectivas. La del tiempo: una década de funcionamiento pleno de las pulseadas y ejercicios de diálogo entre representantes del Estado, los empresarios y los trabajadores. Además de los derechos explícitos de la Constitución y las leyes, hay una práctica cultural tan sólida en esta materia que ninguno de los actores de estos mecanismos democráticos desconoce la importancia de la responsabilidad. Es decir, se puede tirar de la cuerda, se puede entrar en conflicto temporalmente, pero hay motivos de sobra para saber que las paritarias funcionan y bien.
La otra perspectiva es la coyuntura, y no sólo nacional”. (…) Saliendo del país y la región, se ve recesión y ajuste sostenido en los países centrales, con altos índices de desocupación y en muchos casos con retrocesos en materia de legislación sindical o previsional. Los planes de ajuste son resistidos en cada país con distintos niveles de protagonismo obrero y sin ningún caso donde se les haya torcido el brazo a los neoliberales.

Perspectiva en capilla

El Papa Francisco subrayó por estos días que este sistema económico «a menudo ha llevado aparejada una amplia exclusión social» y sugirió a los directivos empresarios y jefes de Estado promover «un enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de toda persona humana y el bien común». El documento de la asociación civil Oxfam Intermón titulado, sin vueltas, «Gobernar para las elites, secuestro democrático y desigualdad económica».
enviado a la elite empresarial y política global fue contundente: ´La desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países. La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante; la riqueza del 1% de la población asciende a 110 billones de dólares, una cifra 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la mitad más pobre de la población mundial´. Por si alguno de los jerarcas alojados en el exclusivísimo Hotel Belvedere leía el texto mientras veía los Alpes nevados, debía reparar en que «la mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo. Siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años; el 1% más rico de la población ha visto cómo se incrementaba su participación en la renta entre 1980 y 2012 en 24 de los 26 países de los que tenemos datos´.
Entre las precisas recomendaciones de los jesuitas de Oxfam, figura también la de ´no utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos ni en sus propios países ni en otros países en los que invierten y operan; no utilizar su riqueza económica para obtener favores políticos que supongan un menoscabo de la voluntad política de sus conciudadanos; respaldar una fiscalidad progresiva sobre la riqueza y los ingresos; exigir a los gobiernos que utilicen su recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos asistencia sanitaria, educación y protección social universales; reclamar que todas las empresas que poseen o controlan ofrezcan un salario digno a los trabajadores´.

Afinando la mirada

“De la Argentina y su situación económica pueden decirse muchas cosas, porque el momento que se vive exhibe aristas de imprevisibilidad. Sin embargo, hasta ahora, el gobierno jamás puso en juego la completa libertad para las negociaciones colectivas de trabajo y cabe subrayar que son pocos los sectores formales de los asalariados que hayan sufrido retrocesos en los acuerdos logrados año a año. La devaluación de enero más los aumentos de precios ponen condimentos delicados, sin antecedentes, a las discusiones de 2014. En dos días, el jueves 13, se conocerán los datos del nuevo Índice de Precios al Consumidor que se estrena nada menos que en el mes donde la depreciación del peso argentino respecto del dólar no tiene precedentes en los años del kirchnerismo y donde el traslado a los precios se sintió en todos los productos, incluyendo desde ya a los que no tienen insumos importados o los que no tienen mercados de exportación que les den un precio de oportunidad. Este nuevo índice, nacional y urbano, en realidad viene a remplazar el impresentable IPC de los últimos años. Difícil momento para estrenarse. Se supone que está orientado a recomponer la confianza del ciudadano de a pie.
El viernes no sólo las usinas opositoras ya tendrán preparadas andanadas de metralla mediática para desacreditar la cifra que el Ministerio de Economía publique. También será leído con atención por los representantes de los distintos gremios que están ubicándose en el tablero político pero que deben dar respuesta a sus bases en las cifras de aumentos. A la falta de unidad en las cúpulas, tanto de la CGT como de la CTA, se suman las distintas variantes imaginadas por las conducciones sindicales para encarar los diálogos. Cabe recordar que en septiembre de 2012, los sindicatos petroleros, con la idea de avalar la idea de estabilidad, habían firmado un acuerdo de 18 meses en cambio de los tradicionales de 12 meses. El acuerdo era retroactivo a junio y terminó en diciembre pasado, de modo que los petroleros se encuentran de nuevo en plenas negociaciones sin muchas posibilidades de que se reitere un acuerdo por el próximo año y medio. Dado que el diálogo del sector petrolero se realizará en marzo o abril, las empresas del sector acordaron pagar aumentos fijos entre enero y marzo. Hoy no son pocos los gremios que se inclinan por negociar sumas fijas ahora y pasar las paritarias para mayo o junio. Eso para el gobierno no resulta aceptable, precisamente porque abona la idea de fragilidad de los indicadores macroeconómicos, principalmente precios y cotización del dólar.

Docentes en fila

El pasado viernes 7, el jefe de Gabinete y los ministros de Economía y Educación recibieron a la conducción de CTERA con Stella Maldonado a la cabeza. Fue una charla preliminar pero con un calendario que no da para muchas vueltas. La idea oficial es un acuerdo ya, anual y escalonado en tres tramos. La idea de CTERA era aumento ya y paritaria más adelante. A las generales de la ley se suman varias particularidades de la paritaria docente. Los dos últimos años el salario básico fue determinado unilateralmente por las autoridades, ya que no hubo acuerdo. Y la mayoría de los observadores, incluyendo expertos en Educación, sostienen que los docentes quedaron retrasados respecto de otros gremios. Incluso estatales, como el caso de UPCN, que negoció aumentos después de los docentes. Y esto tiene una lógica perversa: los maestros suelen ser de los primeros gremios grandes en firmar. Si no lo hacen y van al paro se inician los históricos acicates de la derecha que cuestiona no sólo a los docentes sino a la propia educación pública. Cuando firman, para otros gremios se trata «del piso».
Lo engorroso, además, es que la paritaria nacional involucra a cinco gremios (CTERA es el más grande, pero ellos deben consensuar con otros cuatro). A su vez, la paritaria nacional sirve para muchas cosas, pero no impide que en cada provincia deba hacerse una paritaria. Cuando el Estado nacional se pone de acuerdo con las confederaciones docentes les da ciertas garantías a los estados provinciales de que podrán requerir fondos para los aumentos salariales. Entonces, hay varios pasos y un solo calendario. Por eso, CTERA ya planteó el viernes que se unifique el inicio de las clases para el miércoles 5 de marzo, de modo tal de intentar una fumata en menos de cuatro semanas. Desde ya, en muchas provincias se iniciaron diálogos, pero no es fácil que un distrito se anime a cerrar antes que la paritaria nacional”.

Fuente: Info News – Tiempo Argentino- Eduardo Anguita

ÚLTIMAS NOTICIAS