ENTREVISTA EXCLUSIVA A CARLOS CORVALÁN, PRESIDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES

“Sería importante hacer un corredor biológico entre los parques Los Alerces y Lago Puelo”

Conservar” es la palabra que más repite Carlos Corvalán, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN). Utiliza ese término para describir el rol que la APN cumple en las 41 áreas protegidas que controla. Tras 16 años como intendente del Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Corvalán asumió el año pasado al frente de la APN y se convirtió en el primer guardaparque en ocupar ese cargo. “La creación de un parque nacional es fundamental para conservar y preservar la biodiversidad. Con el fin de proteger distintas áreas, en la era moderna se buscan cada vez ecorregiones y corredores biológicos”, explica a El Diario.
89

“Conservar” es la palabra que más repite Carlos Corvalán, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN). Utiliza ese término para describir el rol que la APN cumple en las 41 áreas protegidas que controla.

En la sala donde se desarrolla la entrevista, hay una imagen del científico Francisco Moreno (más conocido como Perito Moreno). Allí, Corvalán da a conocer los proyectos que se podrían desarrollar en Chubut, entre los cuales se destaca la posibilidad de hacer un corredor biológico entre el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Nacional Lago Puelo.

Por Mauro Fernándes

Dentro de la ley de la APN existe la figura de Monumento Natural, que es utilizada para ambientes particulares o especies en peligro de extinción. Son seis los monumentos declarados, entre los cuales se incluye a la ballena franca austral y el huemul. Sumado a esto, la APN protege a nivel nacional siete Reservas Naturales de la Defensa.
“En los últimos años -destaca- se crearon nuevas áreas protegidas en ecosistemas que no estaban representados, como ser en el mar argentino y la costa atlántica. Se extendió la frontera de conservación. Por ejemplo, en Chubut está el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. Antes, solo se le prestaba atención a la cordillera, a los paisajes o áreas vinculadas a la soberanía.”

P: -¿En qué sentido?
C.C.: -Históricamente, se han creado parques nacionales en zonas cordilleranas o en los límites, como por ejemplo el Parque Iguazú, el Lanín, Los Alerces, Los Glaciares y Tierra del Fuego. Todos esos parques han estado relacionados con la soberanía, la historia, el paisaje y el desarrollo turístico.

-El área del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral es compartida entre el Gobierno de Chubut y la APN. ¿Cómo se está trabajando?
-Bastante bien. Cuando se trabaja en sociedad, la idea es poder hacerlo de forma pareja. Ese es el gran desafío en Chubut. La APN tiene en esa provincia una presencia muy fuerte. Se han hecho importantes inversiones en Camarones, un pueblo encantador. A su vez, este organismo decidió celebrar en Camarones sus 110 años de conservación, por la importancia del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y, además, porque los pueblos que están comprometidos con la conservación deben ser acompañados. Se inauguró allí un centro administrativo. Los habitantes de Camarones pueden conocer de cerca el trabajo de la APN, que es una gran familia. Hay que conservar entre todos. En mi caso tengo que administrar a nivel nacional, al igual que otros actores tienen responsabilidades a nivel provincial, municipal o dentro del ámbito privado. Si entre todos logramos conservar, la vida va a ser un poco mejor.

-¿Hay algunos inconvenientes con las tareas de coordinación?
-En algunas oportunidades, las cosas se ven de forma distinta. La APN está asentada en el lugar y es una institución específica que ya lleva 110 años de conservación. Me saco el sombrero cuando las provincias y los municipios quieren conservar. Por ejemplo, en Camarones se nos cedió territorio, se nos brindó atención y la intendenta (Ramona Rosales) estuvo presente en todo momento. Lo que quiero decir es que a veces coordinar tareas entre dos organismos es difícil. No obstante, es un aprendizaje.
Dentro de la Patagonia, se trabaja de forma interjurisdiccional en Santa Cruz, con el Parque Marino Makenke, además del Parque Marino Isla Pingüino. Por otro lado, en el Parque Monte de León (Santa Cruz) se avanzó en la atención y asistencia al visitante. Lo mismo ha ocurrido en el Parque Nacional Tierra del Fuego.

-¿Qué áreas deberían estar protegidas en Chubut?
-La idea es ampliar el Parque Nacional Los Alerces, además de hacer un corredor para unir ese parque con el de Lago Puelo. Otra idea es ampliar el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. A su vez, se pretende avanzar en la creación de un parque en el lago La Plata y Fontana, donde hay bosques de lenga. Hay que hacer allí inventarios para conocer las diversas especies que hay en el lugar. Sería importante preservar ese sector.

-Se refirió a la ampliación del Parque Los Alerces. ¿En qué sector?
-Se pretende conservar la zona norte del parque, donde se ubica el río Tigre. Desde el Gobierno provincial se comunicaron para avanzar en la conservación de ese sector. Dentro del parque, hay que hacer un reordenamiento. Hay sectores en el sur que no tienen una conservación directa y han sido afectados. Por lo tanto, sería interesante reestructurar esa área e incorporar la zona del río Tigre. Además, sería importante hacer un corredor entre el Parque Nacional Los Alerces y el Parque Nacional Lago Puelo. Se trataría de un mecanismo similar al que se utiliza en el norte del país. Hoy en día, como los sistemas naturales están tan agotados y encerrados, es fundamental avanzar en la implementación de corredores.

-¿Cuáles serían los objetivos de ese corredor?
-Es un corredor biológico. En el Parque Nacional Los Alerces hay varias poblaciones de animales, una de ellas es el huemul, una especie que fue declarada monumento natural con el fin de ofrecer las máximas garantías para su conservación. Lo mismo se ha hecho en el norte con el yaguareté. Si se implementa un corredor, es probable que aumenten las especies de flora y fauna. En Chubut, se podrían conservar diferentes especies, como el huemul, el puma y el zorro, además de la flora. En ese caso, también habría que hacer un relevamiento para conocer las diversas especies.

-Este año hubo un caso de hantavirus en el Parque Nacional Los Alerces. ¿Se pone énfasis en la prevención de esta enfermedad?
-Por supuesto. Somos Estado y no una reserva privada. Tenemos un rol fundamental que es preservar y conservar, pero como cualquier administración estatal debemos intervenir en diversas cuestiones. Dentro de los parques nacionales, se implementa un sistema operativo de asistencia y control contra el hantavirus. Si no se lleva a cabo un operativo de asistencia y control, como así también de educación, para acompañar la prevención de hantavirus, se puede tener una situación crítica. Por lo tanto, la APN ha participado en diferentes mesas de discusión para tratar ese problema.

-En el Parque Marino Costero Patagonia Austral se han hecho tareas de relevamiento.
-Así es. Se está recopilando información de base sobre algunos aspectos específicos referidos al mar y sus ambientes. En lo que respecta al estudio de las zonas costeras, se está en una etapa de aprendizaje a partir de diferentes estudios, capacitaciones y búsqueda de información.

-¿Qué aspectos se analizan en las áreas costeras?
-Básicamente se trabaja en la conservación de la fauna. En general hay que proteger lobos marinos, ballenas y pingüinos.

-Antes de asumir el control de un área, en términos generales ¿en qué estado suele estar el terreno?
-En algunas áreas hay que controlar y modificar varias cuestiones. Justamente el Estado decide empezar a conservar un determinado lugar porque observa que se están superando ciertos límites, ya sea por la pesca indiscriminada, la cacería o la contaminación.

-Cómo se está trabajando en Punta Buenos Aires (Chubut), donde la APN interviene en el manejo de esa área natural.
-Bien. Es un área de la defensa que está preservada. El público no puede acceder, ya que no hay servicios. Hay un guardaparque que vive en el lugar y monitorea la zona.

-¿El Parque Nacional Patagonia tiene como fin la preservación del macá tobiano?
-Sí, es uno de los motivos principales de la creación de ese parque, que está ubicado en la zona de la Laguna del Sello, en la meseta de Santa Cruz. En esa área está la última población importante que queda de macá tobiano, la cual se ve afectada por el visón americano, una especie exótica que hizo estragos en el Parque Nacional Los Alerces. El visón es muy agresivo con la fauna autóctona, y ha afectado principalmente a las poblaciones de macá tobiano. Ya se están haciendo monitoreos y vigilias en épocas de cría para evitar que el visón diezme aún más a las poblaciones de macá tobiano, que están en alerta roja.

-¿Aumentó la cantidad de visitantes en los parques nacionales?
-Sí, además aumentaron los servicios disponibles en los parques. En 2013, cerca de tres millones y medio de personas visitaron los parques nacionales. Los paisajes y los puntos turísticos más importantes del país están bajo la jurisdicción de la APN.

-¿Cómo se podría fomentar aún más el turismo en los parques?
-En una reunión con integrantes del Consejo Federal de Turismo, del cual la APN forma parte, propuse que se podría trabajar con Aerolíneas Argentinas para armar un producto destinado a pasar las vacaciones en diferentes parques nacionales. Es decir, la idea es que el turista pueda comprar un paquete turístico para recorrer tres o cuatro parques en una determinada zona. Quizá los turistas no tengan la posibilidad de ver los mejores paisajes, pero sí de observar la flora y fauna que habita en las áreas. Hay muchas personas a las que les gusta consumir ese tipo de productos.

-En relación con los parques nacionales, ¿en qué aspectos se avanzó durante los últimos diez años?
-En 1997 me hice cargo del Parque Nacional Los Glaciares. El año pasado entregué esa administración de una forma totalmente distinta a como la recibí. Ahora hay servicios, equipamiento y más personal. En estos últimos diez años hubo una política de Estado, la cual permitió que hoy en día haya 41 áreas protegidas en el país. A su vez, muchas provincias están pidiendo que la APN se haga cargo de algunas áreas, lo cual se debe a la política estatal trazada. Los servicios, la asistencia y los controles implementados en las áreas protegidas durante estos últimos diez años son históricos.

ÚLTIMAS NOTICIAS