AFIRMAN QUE LA MESETA GANARÍA 1600 PUESTOS DIRECTOS DE TRABAJO DURANTE 30 AÑOS

Alientan el debate de la zonificación minera para terminar con los “cucos”

r5El secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas, Mario Capello, valoró que comience a debatirse la posibilidad de la zonificación minera ante la presentación de un proyecto por parte del diputado Vicente Jara (Interbloque FpV) a la que consideró «histórica» tras «11 años de prohibición». Cuestionó en contacto con Actualidad 2.0 que «muchos se animan a hablar con desconocimiento, está confundida la sociedad de Chubut y está desperdiciando una riqueza impresionante. No hay país en el mundo que haya renunciado a esto». Pidió que se dé un debate «amplio, tema por tema». Aseguró que la actividad garantizaría «1600 puestos de trabajo directos para los próximos 30 años». Resaltó que no había «ningún contacto con las cuencas hídricas» y explicó que en la cuenca del Sacanan «hay 7500 litros por segundo» cuando «la minería necesita sólo 114 litros por segundo» para un yacimiento como Navidad.
«Esta presentación es histórica, ya que después de 11 años de prohibición, de no cumplir el mandato de la ley 5001 que mandaba a decir en que en determinadas partes se podía hacer minería, el diputado Jara presentó este proyecto dejando de lado a la meseta desde esta disposición prohibitiva», resaltó.
Dijo que «hemos elevado una nota al vicegobernador (Gustavo Mac Karthy) y al resto de los diputados pidiendo el debate tema por tema en lo que hace a la actividad minera. Estamos seguros de que rápidamente se van a perder los miedos que existen fruto de una serie de slogan como que se acabará el agua, que la minería no deja nada, que se va a contaminar. Cuando podamos analizar uno por uno veremos que son mentiras absolutas», precisó.
Pidió que «de una manera tranquila y con tiempos para unos y otros se abordentodos los temas» ante «la potencialidad minera de la provincia. En Chubut hay una riqueza mineral tal vez similar a la del petróleo. Ante esta industria, en estos momentos el 70% de lo que se vende queda en Chubut -ejemplificó-. Por eso produce un derrame fenomenal la minería donde se instala. Lo ha producido en pueblos de Santa Cruz, en San Juan, Catamarca».
«La minería es distinta a otras actividades. Desde la primera hasta la última tonelada es mucho lo que se debe emplear en salarios para producirlo y en bienes y servicios y proveedores que requiere esa actividad minera», especificó.
Cuestionó que «el presidente de la Cámara de Abogados de Trelew dijera que dejaba el 1,5 % y las empresas se llevan el 98,5%. Muchos se animan a hablar con desconocimiento, está confundida la sociedad de Chubut y está desperdiciando una riqueza impresionante. No hay país en el mundo que haya renunciado a esto.»
«El costo operativo son los hombres y mujeres de Chubut que formarían la parte principal de este cuerpo operacional y que queda en la provincia, en tener un salario digno y un poder de compra que impactará en todas las otras ramas del comercio», dijo y subrayó: «van a ser trabajadores para los próximos 30 años; un gran yacimiento. La minería es pequeña, grande o mediana. Los yacimientos de gran minería que dan gran cantidad de puestos de trabajo, en el caso de uno en la meseta central 1600 puestos directos por los próximos 30 años de ninguna manera».
Negó que haya trabajadores golondrina, en este caso y resaltó: «son tareas que se darán por 30 años como mínimo; lo que demanda en infraestructura, hospitales, escuelas, le cambia la vida a la gente, empieza a haber infraestructura para el turismo, lejos de competir con esa actividad».
«Queremos debatir porque si no sería una sublevación de la provincia contra la Constitución Nacional y el Código. No se puede contradecir una ley nacional a través de una ley provincial o plebiscito -aclaró-. La minería es una industria licita y el Código Minero es uno de los cuatro de fondo que rige en toda la Argentina y que determinó el carácter de utilidad pública desde 1887. No hay otra actividad económica que en un lugar tan chiquito del territorio genere tanta riqueza», subrayó.
Criticó «todas las barbaridades que acompañan los fundamentos del proyecto de iniciativa no se pueden dejar pasar. Queremos que vengan los autores y digan por que dicen las cosas que dicen».
Consideró que en ese debate se deberían tratar, entre otros temas «qué es minería a cielo abierta, por qué se usan unos u otros tratamientos, por qué se usan circuitos cerrados, cómo se tratan los impactos que no es sinónimo de contaminación».
Garantizó que en este caso «no hay ningún contacto con las cuencas hídricas» y remarcó que se trabaja «en circuito cerrado impermeabilizado, el dique de cola se evapora, el agua se recicla y vuelve a usar en el proceso. Nunca la provincia había estudiado esa cuenca» del Sacanana sino que «se estudió gracias a la minería que a donde va tiene que ver si hay agua o no».
Mencionó que se encontró que «hay 3400 hectómetros, lo equivalente a tres diques Ameghino», comparó. «Son 240 hectómetros cúbicos que ingresan anualmente; habría una disponibilidad hídrica todos los años manteniendo estable los diques. Hay 7500 litros por segundo. Es un río. La minería de esos 7500 necesita 114 litros por segundo» en el caso del yacimiento de plata» Navidad.
«Hay que generar la infraestructura ,un programa, sacar el agua y distribuirla para que puedan ser rentables las actividades económicas agrícola-ganaderas que ese recurso puede generar. Antes se pensaba que no había ese recurso. El agua va filtrando abajo cuando cae nieve o llueve; la ciencia demuestra que hay más agua dulce en las cuencas subterráneas que en los ríos», dijo.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS