EL FIN DE LOS SUBSIDIOS Y LA PRODUCCIÓN, Y LA LLEGADA DE LOS TIEMPOS IMPORTADORES DE MACRI

La crisis de Chubut evidencia el fracaso de la política petrolera argentina

Mientras Chubut se debate en función de las medidas necesarias para afrontar una de las crisis económico-financieras más severas que ha atravesado en su historia, y con una matriz productiva históricamente atada a la producción petrolera, un informe especial publicado por el Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi” estampó sin anestesia el pasado 13 de Diciembre en oportunidad de la conmemoración del descubrimiento del recurso en Comodoro Rivadavia, una sentencia brutal: Argentina no logra detener la continua caída de la producción petrolera que lleva algo más de 19 años, y que cada vez se hace más pronunciada.
Asimismo apuntó responsabilidades afirmando que los números evidencian que “Fracasó la política de subsidios en el país”. A su vez es evidente que se desató un plan diferente en los dos años que transitamos. Desde la asunción de Mauricio Macri, los niveles de producción de petróleo y gas han registrado fortísimos retrocesos. En paralelo, las importaciones no dejan de incrementarse, dilapidando casi un lustro de recuperación. Algo similar sucede con los combustibles, desde octubre internacionalizados. Lógicamente, la combinación entre una menor producción y mayores importaciones, está afectando la seguridad energética nacional al incrementar la dependencia externa del país y, por tanto, su vulnerabilidad. La apertura indiscriminada de las importaciones de hidrocarburos y combustibles, que pegará un nuevo salto en los próximos meses, será el golpe de gracia al autoabastecimiento, pero también retroalimentará el ajuste por un mayor déficit y una mayor exportación de divisas (insumidas en la compra de gas, petróleo y combustibles al extranjero), dicen los entendidos.

Documentando la crisis

Según el actualizadísimo informe Mosconi, denominado “Evolución de los principales indicadores sobre la Producción de Hidrocarburos y las Reservas Comprobadas en la última década”, tanto la producción anual de Petróleo como la de Gas Natural han tenido una importante disminución: Entre el año 2007 y el año 2016 la producción anual de petróleo disminuyó 19,3%, lo cual implica una tasa de variación anual equivalente de -2,4% durante el periodo. Por otra parte, la producción anual de Gas Natural en 2016 es un 11,7% inferior a la del año 2007 implicando una tasa de variación anual equivalente de -1,4%durante mismo periodo.

Exploración y producción

Clic para Ampliar

En el año 2017 y según datos oficiales correspondientes al mes de Octubre, la evolución de la producción de crudo continuó disminuyendo en todas las cuencas y para las principales empresas operadoras, tanto en términos interanuales como en el acumulado de los últimos doce meses. En el mes de octubre la producción de petróleo 2,4 millones de m3 (MMm3) tuvo nuevamente una importante disminución, esta vez la variación negativa fue de 4,3% i.a respecto a Octubre de 2016.
Adicionalmente, la producción acumulada de petróleo durante los primeros diez meses del año fue un 7,2% inferior a la de igual periodo del año anterior. De hecho, la producción acumulada del último año móvil cayó un 7,1% (periodo de los últimos 12 meses corridos: noviembre 2016 – octubre de 2017) con respecto al año anterior.

No se logra detener la caída

Esto implica que la tasa a la que se reduce la producción acumulada se mantiene en niveles muy altos y no muestra signo de recuperación: Argentina no logra detener la continua caída de la producción que lleva algo más de 19 años y que cada vez se hace más pronunciada.Esto se da en un contexto donde las reservas comprobadas de petróleo disminuyen desde al menos el año 2007 (según el último informe del Ministerio de Energía y Minería).
En particular, las reservas comprobadas de petróleo disminuyeron a una tasa anual equivalente de 2,1% desde el año 2007, mientras la producción lo hizo al 2,4%. Esto implica una retracción del 17,2% en las reservas comprobadas y del 19,3% en la producción de petróleo en la última década.

Una realidad de todas las empresas

Desagregando la producción por principales empresas operadoras de hidrocarburos del país, en octubre de 2017 nuevamente, se verificó que todas las empresas redujeron su producción respecto al mismo mes del año anterior; además ninguna de estas empresas pudo superar su producción anual acumulada del año móvil del mismo periodo del año anterior. En este contexto, se destaca una importante disminución en la producción acumulada en el último año móvil de Tecpetrol (-23%) y de Pluspetrol S.A. (-8,7%). A su vez, YPF, que es responsable del 45,3% del total producido, disminuye su producción a un ritmo de 5,2% en el acumulado de los últimos 12 meses.Análogamente, desagregando por cuenca, la producción de petróleo muestra importantes disminuciones en todos los casos, tanto en términos interanuales como acumulados en los últimos doce meses: la Cuenca Austral es la que muestra la disminución más importante, con una retracción del 15,3% en el acumulado de los últimos 12 meses, le siguen la Cuenca Noroeste, la Cuenca Golfo San Jorge, la Cuenca Neuquina (estos últimos dos son las cuencas de mayor producción) y la Cuenca Cuyana con -9,7%, – 8,2%, -5,1% y -4,5% en el acumulado del año móvil respectivamente.

Un fracaso político

Según el informe, que ningún operador y ninguna cuenca haya logrado aumentar la producción (interanual y acumulada) deja en evidencia el fracaso en la política de subsidios a las empresas petroleras, así como también lo fue la implementación del “barril criollo” como precio sostén.
La producción de Gas Natural tuvo nuevamente una disminución en términos i.a. en octubre de 2017 resultando en una retracción de la producción acumulada tanto durante los primeros 10 meses de 2017 como en el último año móvil. Al respecto, la producción disminuyó 0,4% i.a a la vez que acumula una retracción del 0,9% en los primeros diez meses de 2017 respecto a igual periodo del año anterior. Por esto, la producción acumulada en el último año móvil a octubre (doce meses corridos desde noviembre de 2016 a octubre de 2017) dejó de expandirse, pasando a tasas de crecimiento negativas en el mes de octubre (-0,2%).
Los subsidios a los productores de Gas Natural, (Plan Gas) al igual que en el caso del Petróleo, no parecen ser efectivos para revertir la tendencia global de caída productiva. Esto se desprende de observar que, en términos acumulados del último año móvil, la producción gasífera desaceleró la velocidad a la que se expandía durante los primeros nueve meses de 2017resultando en una retracción en la producción tanto el acumulado a los diez meses de 2017, como en el acumulado del último año móvil respecto a igual periodo del año anterior.

Y los precios

Clic para Ampliar

Tanto el crudo WTI como el BRENT volvieron a aumentar en el mes de octubre respecto al mes anterior. El WTI cotizó en octubre U$S/bbl 51,58 lo cual implica un aumento de 3,5% respecto al mes anterior y del 3,6% respecto de octubre de 2016. El BRENT cotizó U$S/bbl 57,51 teniendo una variación positiva del 2,4% respecto del mes anterior y de 16,1% respecto a octubre de 2016. El crudo argentino del tipo Medanito tuvo un precio de U$S/bbl 54,51 para agosto (último dato disponible en MINEM), mientras que el barril del tipo Escalante muestra un precio que se ubica en los U$S/bbl 51,21 en el mes de septiembre de 2017. El precio spot del gas natural Henry Hub fue de U$S 2,88 MMBTU en octubre de 2017. Así, el precio principal que rige en los mercados spot y de futuro de gas en USA disminuyó 3,4% respecto al mes anterior mientras muestra un precio 3,4% inferior al del mismo mes de año anterior.
En el caso Argentino, el precio del Gas Natural PIST (Precio al Ingreso al Sistema de Transporte) tiene un sendero de actualización creciente semestral hasta octubre de 2019 por resolución MINEM, con lo cual el primer aumento del año corresponde al mes de Abril de 2017 y ubica al PIST en U$S 3,77 por MMBtu hasta Diciembre, que será de U$S 4,19.

Se terminó lo que se daba

La caja del Gobierno del Chubut entró una de las peores rachas de regalías petroleras de su historia. Con la actividad estancada, la incertidumbre entre los operarios y los subsidios para sostener las fuentes laborales, Provincia perdió u$s200 mil dólares por día en el primer trimestre del año 2016 y continuó en picada en 2017.
Los ingresos por petróleo representa algo así como un tercio de lo que la administración central chubutense obtiene para elaborar cada año el presupuesto provincial.
Si se toma en cuenta el parámetro de Producción de crudo, los datos oficiales muestran que el mes de enero de 2017 se mantuvo la tendencia negativa del último año y medio. De acuerdo con el boletín estadístico del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), en enero Chubut produjo 23.624 metros cúbicos de petróleo por día, lo que significa una baja del 4,8% frente a los 24.826 m.3/d de enero de 2016, que a su vez eran un retroceso frente a los 25.080 m.3/d del primer mes de 2015. Si bien son guarismos no tan graves en cuanto a las variaciones de producción, puede observarse que por cada punto que se pierde de producción de crudo se pierden 3 puntos de regalías. De allí la importancia de aguardar el plan 2018.

El subsidio del alerta

Clic para Ampliar

El año pasado, esta crisis se veía venir y frente a la caída de la actividad, los sindicatos y el gobierno del Chubut tuvieron que negociar con ministros del presidente Mauricio Macri como Jorge Triaca, de Trabajo; Rogelio Frigerio, de Interior, y de energía, Juan José Aranguren. Este último, severamente criticado por tener una visión pro y que finalmente cedió a implementar un subsidio.
El aporte en 2016 consistió en un incentivo de 10 dólares por barril que saliera a la exportación, en conjunto con Chubut (7,50 dólares de Nación y 2,50 de Provincia) para que no cayera el nivel de producción en la parte chubutense de la cuenca del Golfo San Jorge. Esto tenía una proyección de seis meses a fin de sostener las fuentes de trabajo. “Habrá todos los meses una reunión para hacer seguimiento de esto porque el tema del precio del petróleo vino a quedarse, entonces no es una cuestión coyuntural que en tres o cuatro meses aparece, tenemos que prepararnos para una situación bastante complicada”, dijo en febrero de 2016 Mario Das Neves advirtiendo la situación. Al tiempo que explicaba a la salida de la reunión de emergencia, “Como dijimos en su momento esto es como el juego de la perinola, todos tienen que poner algo, y así será, porque realizarán su aporte Nación, Chubut, las operadoras y también los trabajadores, aunque está muy claro que el aporte mayor lo realizarán las empresas petroleras”. «Se hizo mucho esfuerzo y sacrificio en la provincia para mantener las fuentes de trabajo y con la pérdida de dinero que implicó poder subsidiar ese barril de petróleo. Fueron prácticamente 40 millones de pesos mensuales de pérdida, por lo que exigimos que ellos hagan un esfuerzo», dijo también en ese momento Mariano Arcioni, aún en su carácter de vicegobernador, refiriéndose a las erogaciones por subsidios.

Las dependencias municipales

La caída de recaudación fue del 13% en el primer trimestre de 2016 en relación al mismo periodo del anterior. Chubut embolsó concretamente en esos primeros tres meses 77,1 millones de dólares contra 88,6 millones de dólares de 2015. El escenario cambió rotundamente. Hasta el cierre de 2011, la provincia del Chubut mantenía el primer puesto de recepción de regalías petroleras. En los últimos nueve años anteriores había visto crecer en un 36% los ingresos que llegaban por la explotación de su principal recurso natural, motor de la economía provincial, en general, y de Comodoro Rivadavia, en particular. En todo este tiempo, no se apuntaló un plan alternativo para diversificar de manera concreta e importante la producción de las comarcas, evidenciando otro fracaso de los administradores de lo público.
Las regalías que vienen del subsuelo del sur chubutense alimentan los presupuestos de Provincia y también de otros municipios. De un análisis de los datos brindados por el Consejo de Responsabilidad Fiscal de Chubut surge que hay 15 municipios que reciben más por regalías que por lo que recaudan en impuestos.
En un informe de 2012 se consigna que las regalías hidrocarburíferas ya eran el principal recurso de los presupuestos de 15 gobiernos municipales: Río Senguer, Cholila, Corcovado, El Maitén, Epuyén, Gobernador Costa, Gualjaina, José de San Martín, Lago Puelo, Paso De Indios, Puerto Pirámides, Río Mayo, Río Pico, Camarones y Tecka.
Las regalías que produce el petróleo satisfacen las necesidades presupuestarias de muchos de esos gobiernos municipales en más de un 40%.

El sector y las políticas

Desde 2002 hubo dos momentos clave. Además de las retenciones a las exportaciones de crudo aplicadas ese mismo año por el gobierno provisorio de Eduardo Duhalde, dos modificaciones irrumpieron en la escena: la de 2004 y la de 2007, ambas en la gestión de Néstor Kirchner.
La primera modificación al sistema de derechos a exportación fue en mayo de 2004, cuando el gobierno incrementó esas retenciones en un 25% y llegaban al 45% si el barril WTI superaba los U$S45. Después, en noviembre de 2007, a través de la Resolución 394/2007 de la Secretaría de Energía, se reguló el precio del barril en U$S42 ante las quejas del sector que veían crecer el precio internacional del commodity.
El paquete económico enviado por el gobierno nacional en diciembre de 2011 incluyó la mención especial para la industria petrolera: el sector deberá pagar cinco años más las retenciones a las exportaciones que se aplicaron en 2002 y que el gobierno de Néstor Kirchner modificó en 2004 y 2007.

El adiós al “barril criollo”

Clic para Ampliar

En agosto de 2017 el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, anticipó que el objetivo del Gobierno es iniciar el 2018 con los precios de los combustibles totalmente liberados, para que los establezca «el mercado y estén en línea con los valores internacionales».
Aranguren dijo que la tendencia hacia la convergencia de los precios la había iniciado levemente el gobierno kirchnerista y la administración de Mauricio Macri la profundizó, para que sea la ley de oferta y demanda la que establezca los valores.
La caída estrepitosa que tuvo el precio internacional del crudo que en agosto de 2014 pasó de los u$s120 hasta los u$s60, bajando a u$s40 después, hizo que la Argentina se tuviera que acomodar también a la baja, apuntó el ministro. E indicó que la decisión de que esa baja del precio del barril fuera gradual fue establecida para proteger las fuentes de empleo que dependían de esta industria en las diez provincias productoras.
Entonces, se pasó de un precio de u$s84 el barril en 2014 para el crudo más liviano a uno de u$s77 en 2015; a u$s63 en 2016; y a u$s55 en la actualidad.
«El próximo paso es ir a un barril (de crudo liviano) de u$s50, lo que va a ocurrir el próximo año y a partir de ahí habrá vasos comunicantes con el mercado internacional, por lo que no habría diferencias entre el precio local y el de importación», dijo Aranguren.
El ministro expresó que la Argentina deber «aprender del pasado» para que en el futuro el mercado local no desenganche sus precios del nivel internacional.
Precisó Aranguren que el acuerdo de un precio local para el barril de crudo tiene vigencia hasta el último día de 2017, por lo que la liberalización del valor del petróleo en el país ocurrirá «a fin de año» (sic).
Con toda esta información, poco y nada se sabe de un plan de adecuación del gasto a tiempo, por parte de la administración pública provincial. Algo que debería haberse iniciado, según los guarismos evidentes y la enorme especialización en el tema que muestran técnicos de economía y producción con los que cuenta Chubut, hace mucho tiempo atrás. Ahora sólo se apuesta a aplicar una solución política con ajuste de gasto operativo, a una crisis económico-financiera coyuntural que implicará pensar otras fuentes de ingresos productivos, en un momento donde no parece haber mucho tiempo para pensar.

Link: Informe especial día del petróleo

Fuentes: Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”; Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Observatorio de la Energía; Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo; propias.

ÚLTIMAS NOTICIAS