LA TITULAR DEL INADI EN PUERTO MADRYN ABORDÓ LAS DISTINTAS TEMÁTICAS QUE EL ORGANISMO CUBRE EN LA CIUDAD

Promueven campaña de prevención de discriminación en las escuelas

La directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) en Puerto Madryn, María Eugenia Domínguez, se refirió a la situación de las denuncias por discriminación en la ciudad y los motivos que llevan a la ciudadanía a exponer distintas situaciones que ocurren en diferentes ámbitos, por ejemplo, el laboral, el familiar y en la vía pública.
Durante las primeras semanas de su gestión al frente de la oficina en la ciudad del Golfo, el Instituto recibió un total de 11 denuncias, una cifra considerable según mencionó la abogada, quien también puso en relieve la necesidad de concientizar a la comunidad sobre distintos aspectos que hacen a la convivencia, desde el abordaje de la discapacidad, hacia la visibilización de cuestiones relativas a la sexualidad y el racismo.
“Apuntamos a difundir a la parte de la sociedad que no está relacionada tan directamente sobre estas temáticas, para que las mismas se visibilicen y vivamos todos un poco más tranquilos, habiendo mucha menos discriminación”, manifestó Domínguez.
La oficina local del Inadi se encuentra, a su vez, preparando distintos talleres y actividades destinadas al ámbito docente y a la comunidad en general, las cuales buscan erradicar las conductas discriminatorias a partir de la información y el conocimiento, apuntando a generar un efecto multiplicador en el colectivo social.

Actividades de concientización

Al respecto, Domínguez confirmó que “estamos trabajando en distintas temáticas, ya hicimos talleres por el Día de la Mujer, sobre salud sexual, reproductiva y VIH, y ahora estamos preparando una capacitación dirigida a docentes, sobre discriminación en general”.
La misma tendrá lugar en el mes de mayo: “Participarán capacitadores del Inadi central, de Buenos Aires”, confirmó.
En otro orden, “estamos organizando una actividad con asociaciones que trabajan con personas con discapacidad, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, que tuvo lugar el pasado 21 de marzo; esa charla contará con la participación de médicos que trabajan en la provincia, y además hablaremos de la sexualidad de las personas con síndrome de Down”, anticipo.
También, “se hablará sobre la patología en general, la idea es que sea dirigida a padres, a quienes se les pueda brindar información que les sirva”.

Inclusión y accesibilidad

Consultada sobre si la comunidad, en general, suele estar informada respecto del abordaje de las temáticas tratadas desde el organismo, Domínguez analizó que “en general, hay parte de la sociedad que tiene información, que es la que está más cerca, y con los distintos temas nos pasa lo mismo; cuando hablamos de personas con discapacidad, por supuesto que quienes más información tienen son aquellos que tienen algún familiar en dicha situación” y agregó que “lo que falta mucho es sensibilizar al resto de la población sobre el tema de la inclusión, de conocer, porque a veces muchos miran distinto porque ‘no conocen’ o no saben; por eso, nuestra información es difundir sobre la importancia de tener, entre otras cosas, espacios accesibles, baños accesibles, que los locales sean accesibles para todos por igual”.
En esta línea, remarcó que “apuntamos a difundir a la parte de la sociedad que no está relacionada tan directamente sobre estas temáticas, para que las mismas se visibilicen y vivamos todos un poco más tranquilos, habiendo mucha menos discriminación”.

“Todos podemos ser discriminados”

Sobre la frecuencia con la que el organismo suele recibir consultas o denuncias por distintas cuestiones, Domínguez sostuvo: “Hemos recibido, en el primer mes de trabajo mío, un total de 11 denuncias”.
En cuanto a la naturaleza de las mismas, describió que “en general, son por distintas temáticas, por ejemplo, recibimos (denuncias) por racismo, por discriminación a personas con discapacidad, por cuestiones de género y en distintos espacios, en el ámbito laboral, en la vía pública y en el seno familiar”, agregando que “la verdad es que la discriminación vemos que se da en todas partes, en todas las edades y por diversos motivos; todos somos factibles de ser discriminados, porque no tiene que ver con una cosa en particular, sino con el ‘ojo del Otro’; entonces, por eso es algo tan común y de lo que hay que hablar, para que la gente se de cuenta, cuando habla o hace un chiste, por ejemplo, que puede hacer sentir discriminado al otro”.
En este sentido, planteó que “para que haya discriminación, no se necesita que exista la intención de discriminar; con el solo hecho de decir algo que al otro lo hace sentir discriminado, ya está”.

El circuito de la denuncia

En relación al camino administrativo que tiene lugar una vez que se realiza una denuncia ante el Inadi, Domínguez explicó: “Nosotros recibimos las denuncias acá. Las personas se acercan, completan un formulario. Presentan toda la documentación probatoria que tengan, o acaso testigos, además de traer una fotocopia del DNI. Lo pueden hacer personalmente o enviar todo por Correo Postal, aunque es necesario que sí o sí todo tenga su firma original. De todos modos, antes de venir se puede hacer una consulta telefónica, al 0800-999-2345, y descargar el formulario de denuncia de la página web del Inadi. Una vez realizada la presentación, nosotros corremos traslado a la parte denunciada y se convoca a una audiencia de conciliación, a la cual vienen las dos personas o partes, aunque a veces son varias, y la idea es que lleguen a un acuerdo. A veces, la persona que se sintió discriminada lo único que espera es que se le pida disculpas. Si hay una conciliación, nuestra intervención termina. De lo contrario, se producen todas las pruebas que se hayan ofrecido, se arma todo el expediente y se envía a Buenos Aires para un dictamen por parte del Inadi central. Ese dictamen dará cuenta de si hubo o no discriminación”.

Trabajo articulado con Nación

La intervención del Inadi “termina allí, pero con ese dictamen, la persona puede ir a la Justicia e iniciar un proceso por daños y perjuicios, o bien adjuntarlo a uno que ya tenga iniciado”, agregó.
Sobre la metodología de trabajo conjunta, entre la delegación del Inadi en Puerto Madryn y la sede central, en Buenos Aires, su titular destacó que “es un trabajo articulado” y refirió que “las provincias tienen autonomía para decidir qué lineamientos seguir, porque todas tienen temáticas diferentes, es decir, más problemas en un ámbito u otro según donde estemos; sin embargo, hay cosas que se bajan, por ejemplo proyectos como el Parlamento Federal Juvenil, el cual realiza Nación y se baja a todas las provincias, mediante el cual se invita a que los chicos hagan un ensayo sobre una temática sobre la que trabaja el Inadi”.
En esta línea, contó que “se eligen cuatro chicos por provincia para que vayan a Buenos Aires a participar de una Sesión en el Congreso, para discutir una ley de discriminación”.

Retratar el ejercicio de derechos

Otra de las actividades que actualmente impulsa el Inadi, en este caso de manera conjunta con Unicef, es el FotoConcurso: “Pueden participar personas de todas las edades. Se suben fotos de niños en ejercicio de sus derechos, o en alguna situación relacionada con el Inadi, como pueden ser la diversidad sexual, el racismo, la xenofobia, el bullying o ‘cyberbullying’. Los trabajos se subirán a la página web del organismo, habrá un jurado que elegirá unas 30 fotos, y esas treinta personas viajarán a Buenos Aires a una presentación de sus fotografías, en el mes de agosto. Por otro lado, estamos siempre coordinando. Desde Buenos Aires nos suelen enviar con frecuencia capacitaciones y material”.

Qué dice la legislación actualmente

De acuerdo a la Ley de Actos Discriminatorios 23.592, discriminar es “impedir, obstruir, limitar o menoscabar el pleno ejercicio de los derechos y garantías de una persona, utilizando como pretexto su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o económica, orientación sexual, edad o caracteres físicos, entre otras condiciones, que pueden ser variables”.
En este sentido, el primer artículo de la norma explicita que “quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados”.
Además, especifica que “se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos”.
En la misma línea, establece que “serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color,que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma. En igual pena incurrirán quienes por cualquier medio alentaren o iniciaren a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas”.
La normativa que rige actualmente también refiere que “se declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, de recreación, salas de espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público,en forma clara y visible el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional, junto con el de la Ley”.

ÚLTIMAS NOTICIAS