CHUBUT ESTÁ ENTRE LAS PROVINCIAS QUE TIENEN EL MAYOR PORCENTAJE DE SU DEUDA EN DÓLARES

La deuda pública ascendería al 93 por ciento del PBI

Cuando finalizó el segundo trimestre del corriente año la deuda externa que tenía el Estado Nacional estuvo cerca de los 330 mil millones de dólares, cifra que implicaba casi el 80% del Producto Bruto Interno (PBI), más de 20 puntos porcentuales del 59% observado en el primer cuarto del año. En tanto, con la renovación total de las Letras del Tesoro que se podría dar antes de que finalice el año, el pasivo argentino ascendería al 93% del PBI, mientras que la deuda relevante permanecería en torno al 60%.
La realidad nacional es sumamente parecida a la situación que atraviesa Chubut, ya que es una de las provincias que tiene su deuda más atada al dólar. Entre las provincias que tienen el mayor porcentaje de su deuda en dólares se ubican por encima de la tabla Santa Fe y Córdoba, con el 99% y 95%, respectivamente. Luego, en la lista sigue Chubut, con el 86%; mientras que Buenos Aires (86%), Neuquén (70%) y La Rioja (66%) continúan el ranking.
Además, se espera que el nivel de endeudamiento se estabilice a fin de año, pero igualmente los números rojos de nuestro país seguirían muy por encima del promedio de Sudamérica (45%), como consecuencia de que en Argentina el porcentaje de pasivos en moneda extranjera es muy elevado. Puntualmente, representa el 80% de la deuda en manos de privados y organismos internacionales.
En tanto, los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) con sus préstamos garantizarán la disponibilidad de fondos para hacer frente a los vencimientos del corriente año y de 2019, ya que ingresarían al país 50 mil millones de dólares netos, monto ampliamente superior a los servicios de deuda, excluyendo los adelantos transitorios con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), Letras del Tesoro y vencimientos dentro del sector público.

Clic para Ampliar

Riesgos de default, contenidos

Al respecto, un informe emitido por la consultora Ecolatina aseguró que “los riesgos de default en el actual mandato presidencial lucen contenidos. Sin embargo, el próximo presidente deberá entre 2020 y 2021 conseguir financiamiento externo para cubrir los servicios de deuda con privados y, entre 2022 y 2023, enfrentará elevados compromisos con el FMI (46 mil millones de dólares)”. “Teniendo en cuenta el carácter incierto que revisten las elecciones presidenciales de 2019, tiene sentido esperar una mayor dolarización de carteras en la previa a los comicios”, agregó el documento de la consultora.
En este sentido, este salto cambiario no sólo implicaría un incremento contable de la relación entre la deuda externa y el PBI, sino que también agravaría el descalce de la moneda, debido a que los pagos de los servicios de la deuda se realizan principalmente en divisas extranjeras, mientras que la recaudación tributaria se recolecta en pesos.
Asimismo, una nueva depreciación monetaria impactaría en el nivel de actividad, teniendo una incidencia directa en los ingresos del Sector Público Nacional. Sobre esto, Ecolatina afirmó que “una menor recaudación afectaría el cumplimiento de la meta fiscal de equilibrio primario complicando los desembolsos del FMI”.

Deuda pública en los últimos tres años

Entre los indicadores más relevantes que se pueden analizar de la política económica de la actual administración del Gobierno Nacional figura claramente el amplio crecimiento de la deuda pública, cuyo peso por capital e intereses llevó a acudir al auxilio financiero del FMI. Al respecto, según el último informe elaborado por la Secretaría de Finanzas de la Nación, la deuda pública ascendió a 327.167 millones de dólares al término del segundo trimestre de 2018. Esta suma representa un crecimiento de 86.502 millones de dólares (35,9%) respecto de los 240.665 millones de dólares de diciembre de 2015.
En tanto, con el ingreso de un segundo tramo del acuerdo con el FMI el pasado 30 de octubre por 5.631millones de dólares, el incremento de deuda pública ya ronda los 90 mil millones de dólares en poco menos de tres años de la gestión de Mauricio Macri como presidente, lo que representa el mayor monto neto contraído por un Gobierno en la historia de nuestro país.

Deuda dolarizada en Chubut

La realidad nacional es sumamente parecida a la situación que atraviesa Chubut, ya que es una de las provincias que tiene su deuda más atada al dólar. Específicamente, un documento presentado por la consultora Delphos Investment semanas atrás precisó que los distritos que concentren el mayor porcentaje de su pasivo atado a la divisa estadounidense serán las más vulnerables en un contexto de devaluación, lo que se produjo en los últimos meses.
Entre las provincias que tienen el mayor porcentaje de su deuda en dólares se ubican por encima de la tabla Santa Fe y Córdoba, con el 99% y 95%, respectivamente. Luego, en la lista sigue Chubut, con el 86%; mientras que Buenos Aires (86%), Neuquén (70%) y La Rioja (66%) continúan el ranking.
En contrapartida, entre las provincias que menor porcentaje de su deuda tienen en dólares, se ubican Chaco, con un 35%; Rio Negro, con el 40%; y Mendoza, con el 42%. Le siguen Salta y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 49% y el 54%, respectivamente.

Atada a la divisa estadounidense

Si bien Chubut cuenta con la ventaja de que las regalías petroleras, que subieron considerablemente en la segunda mitad de 2018, están atadas a la divisa estadounidense, la realidad anunciada previamente sobre el vínculo que tiene el pasivo provincial con el dólar hace que el balance no sea tan favorable como podría.
Al respecto, entre octubre de 2018 y diciembre del año que viene, el Gobierno Provincial deberá desembolsar unos 12 mil millones (siempre dependiendo de la cotización del dólar). Del total, la mayoría será destinada para pagarle al Gobierno Nacional por diferentes programas acordados de asistencia financiera y también por la amortización de bonos. Puntualmente, en los próximos tres meses Chubut tendrá que pagar poco más de 1.700 millones de pesos para cumplir con sus obligaciones, mientras que el año que viene deberá desembolsar más de 10 mil millones de pesos.
En el detalle de los montos que tendrán que saldarse antes de que culmine el 2019, los endeudamientos nacionales refieren a deudas con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR), el Programa Federal de Fortalecimiento Operativo de las Áreas de Seguridad y Salud (PROFEDESS) y el Programa de Convergencia Fiscal.

ÚLTIMAS NOTICIAS