EL ESTUDIO IDENTIFICA LOS NIVELES DE RIESGO DE CONTAGIO DEL VIRUS ANDES

Confeccionan un mapa de riesgo para la prevención del hantavirus

TAPA3En un mapa de riesgo, basado en información satelital, investigadores argentinos e italianos identificaron los niveles de riesgo de contagio de hantavirus en el sur argentino. Allí se observa que las poblaciones cordilleranas son las más afectadas por la transmisión del virus Andes. El estudio brinda información para que se puedan adoptar programas de prevención y control de la enfermedad, transmitida al hombre por roedores infectados.
El mapa consiste en una representación general de los sitios de mayor y menor riesgo de contagio del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). Verónica Andreo, doctora en Biología, es la principal autora de la investigación, que incluyó datos de los roedores huéspedes (ratón colilargo) que transmiten el virus Andes, los casos confirmadores de hantavirus y las características climáticas de las diversas áreas analizadas en el sur del país.

Zonas de riesgo

“El estudio brinda información que puede ser de utilidad para focalizar programas de prevención y control y adaptar planes de salud en las áreas de mayor riesgo de contagio”, explicó a El Diario Andreo, que actualmente está cursando la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias, del Instituto “Mario Gulich”, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Hay distintas escalas de colores. El color rojo (mayor riesgo) es más notorio en la región andina de bosques subantárticos de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Allí se registran mayores abundancias de roedores, y, por lo tanto, las posibilidades de contagio son más altas, sobre todo en las zonas de floración de caña colihue, bosques de ñire y matorrales de rosa mosqueta.

ANTAVIRUS

Verónica Andreo, doctora en Biología, es la principal autora de la investigación, que incluyó datos de los roedores huéspedes (ratón colilargo) que transmiten el virus Andes.

Roedores infectados

“En las áreas –detalló Andreo- donde hay más alimento, aumenta la presencia de poblaciones de roedores. Mayores abundancias de roedores, incrementan las probabilidades de contagio entre animales infectados y animales no infectados.”
El hombre se contagia principalmente por inhalar aerosoles contaminados provenientes de las excretas que eliminan los roedores infectados. La transmisión se puede dar también a través de pequeñas heridas en la piel, por la conjuntiva y la boca.
En el trabajo participaron científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas de Pergamino, la CONAE y el Centro de Investigación e Innovación de la Fundación Edmund Mach de Italia.
Se pretende a futuro generar un mapa de riesgo que incluya las demás áreas del país donde se registran casos de hantavirus.

Noroeste de Chubut

Entre 2007 y 2009, Andreo analizó –junto a otros investigadores- distintas asociaciones que se establecen entre poblaciones de roedores infectados y otras que no lo están y estudió las características de los hábitats donde se encuentran los roedores. Ese estudio fue parte de su tesis doctoral, y estuvo centrado en la localidad de Cholila, provincia de Chubut, donde se vienen realizando trabajos de campo desde 2003.
“En Cholila, hay determinados ambientes que presentan más riesgo que otros, debido a la mayor proporción los roedores huéspedes. Sucede, sobre todo, en los bosques de ñire y los matorrales de rosa mosqueta. Los pobladores del lugar cosechan en febrero o marzo -época en la que suelen haber más roedores- el fruto de la mosqueta, una planta exótica e invasora. Por esa razón siempre se están recordando las recomendaciones sobre los horarios aconsejables para realizar la actividad y las medidas de protección que se deben utilizar”, describió.

Rosa mosqueta y caña colihue

Además, agregó: “Los roedores comen el fruto de la rosa mosqueta durante todas las épocas del año. Algo similar ocurre con la semilla de caña colihue, aunque la floración de esa planta es esporádica, ya que tiene un patrón interanual cíclico”.
La investigadora también confeccionó un mapa –fue enviado al Ministerio de Salud de la provincia- en el que se detallan los niveles de riesgo de contagio de hantavirus en la región noroeste de Chubut, la zona más afectada por la presencia de roedores.
“A través de este mapa, desde el ámbito científico se brindan herramientas que pueden ser de utilidad para la sociedad. Depende de los organismos públicos, gestionar y asignar recursos materiales y humanos para implementar medidas de prevención y control en las distintas localidades”, concluyó.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS