EL TITULAR DE LA SEDRONAR SOSTUVO QUE ARGENTINA ESTÁ “EN EL PICO MÁS ALTO” DE CONSUMO DE DROGA

“En los últimos años, el narcotráfico se sentía cómodo en el país”, afirmó Roberto Moro

11111En el marco de la convocatoria del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), que tendrá lugar hoy en las instalaciones del Hotel Rayentray de Puerto Madryn, el titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Roberto Moro, sostuvo en diálogo exclusivo con el Diario, que el país se encuentra en el punto más alto en relación al consumo de sustancias prohibidas y adelantó que, a partir de la actual gestión, volverán a implementar la elaboración de un estudio integral para determinar el perfil del consumidor en Argentina y, consecuentemente, delinear políticas públicas.
En cuanto a la polémica por quienes sugieren la legalización de las drogas para eliminar los “mercados negros” en los que opera el narcotráfico, el Secretario ratificó la postura negativa frente a dicha premisa y entendió que “hay cuestiones urgentes que atender” en materia de prevención y lucha contra la droga, antes que dar lugar a dicho debate.
A su vez, valoró el abordaje de dicha problemática por parte del Gobierno del Chubut y destacó el encuentro realizado entre madres en la ciudad de Trelew, el pasado domingo.
“El trabajo que viene haciendo el gobierno provincial, con Das Neves a la cabeza, es muy bueno, porque tiene una mirada de generar la movilidad social y la participación de toda la comunidad”, sostuvo, agregando que “cuanto más participemos y más lo haga toda la comunidad, mayor será la respuesta”.
El mandatario provincial encabezará la apertura del encuentro, a las 9:30 horas, que convocará al jefe municipal, Ricardo Sastre, como anfitrión, a la vez que desde el Consejo Federal de Drogas llevarán a cabo distintos talleres y exposiciones en diferentes barrios de la ciudad.

Diario: – ¿Cuál es la situación de consumo y tráfico de drogas a nivel nacional?

Roberto Moro: En lo relativo al consumo, entre el pasado lunes y miércoles juntamos a todas las provincias, en el marco del Observatorio Argentino de Drogas, dado que estamos lanzando el Estudio Nacional de Consumo en población de 12 a 65 años. Por ello, reunimos a las provincias para capacitarlas y llevar adelante el primer esbozo de lo que será el estudio de carácter nacional, que empezaremos a hacer a partir de este mes. Consecuentemente, podremos contar con indicadores de prevalencia de consumo, edad de inicio y qué se consume por región, entre otras cuestiones.

D: – ¿Cómo varía el consumo según la región o provincia?

RM: En Argentina, hay algunas características regionales de consumo; por ejemplo, hay provincias en las que se consume más alcohol, otras en las que se consume más marihuana o cocaína, y poder contar con esta información nos va a poder dar un determinado perfil del consumidor, lo cual podremos volcar en las políticas públicas preventivas y de tratamiento en el tema de drogas. Se trata de un estudio fundamental, teniendo en cuenta que, en el país, desde hace varios años, no se hacían estudios de estas características.

D: – ¿Es decir que no había estadísticas certeras sobre el consumo de drogas en gestiones anteriores en el Sedronar?

RM: Tal cual. Hacía mucho tiempo que este estudio no se hacía, y para nosotros es fundamental. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), aconsejan que este estudio se haga, como mínimo, cada tres años, para poder tener un panorama, y mientras tanto, en el intermedio de esos tres años, ir haciendo los estudios escolares, en salas de emergencia, entre otros, y tener un mapa de todo el país, además de ir haciendo, todos los años, otros tipos de estudios para ir complementando este estudio nacional que se hace cada dos o tres años.

D: – ¿Qué porcentaje del presupuesto se va a destinar a la prevención del consumo?

RM: La prevención no estaba representada en el presupuesto, y nosotros, a partir de esta gestión, ya pedimos para el Presupuesto 2017 la ampliación de la partida para trabajar en todo lo relacionado a modelos preventivos. En estos días presentamos, junto con el Ministerio de Educación, el de Desarrollo y el de Salud, las guías para trabajar en el aula en todas las escuelas del país. Se trata de un modelo de manual preventivo dentro del ámbito educativo, y ya estamos trabajando en modelos preventivos en el ámbito deportivo. De hecho, las actividades que se realizarán este jueves y viernes en Puerto Madryn tienen que ver con el modelo preventivo “El Estado en tu barrio”, difundiendo actividades saludables, además de trabajar en la prevención en el ámbito laboral, que es uno de los modelos que nosotros queremos, porque la droga hoy está en todos lados. Está instalada en toda la sociedad, con lo cual, trabajar prevención en ese ámbito es algo fundamental.

D: – ¿Qué sectores de la sociedad y del propio Estado deberían trabajar de manera conjunta y permanente para evitar la permeabilización de la droga en todos los sectores?

RM: Como decía el presidente Mauricio Macri cuando presentó el programa “Argentina Sin Narcotráfico”, ya no hay lugar para que alguien no trabaje en la prevención. Uno de los programas que tenemos, por ejemplo, es “Municipios en Acción”, que está apuntado a desarrollar estrategias preventivas en cada uno de los municipios, porque creemos que hay que trabajar desde todos los aspectos de la comunidad, y sabemos que los intendentes son quienes más cerca están en la gente y quienes deben dar una respuesta todos los días. Por eso, a partir de ellos, con la Provincia y con la Nación, tenemos que trabajar en conjunto, pero además de ello, hacerlo en las aulas, en los ámbitos deportivo y laboral, haría que empecemos a cerrar el círculo; porque cuando una comunidad se organiza y comienza a movilizarse, el “narco” comienza a estar incómodo. Si hay algo que pasó en Argentina en los últimos años es que hubo poca movilidad de la sociedad en general, y una falta de política pública preventiva, con lo cual el narcotráfico se sentía cómodo en el país, ya que la sociedad no amenazaba su instalación; al contrario, miraba pasivamente que esto sucediera.

D: – Desde ciertos ámbitos han cuestionado dicho plan “Argentina sin Narcotráfico”, argumentando que en la mayoría de los países la “guerra contra la droga” ha fracasado y que se debe tomar otra perspectiva para abordar la problemática. ¿Qué opinión le refiere?

RM: Hay 198 países y más cien buscan un equilibrio entre oferta y demanda; decir que solo con prevención, el que vende droga va a dejar de hacerlo, es erróneo. Lo mismo pasa con el alcohol. Poco hablamos de este, porque es una droga legal y totalmente aceptada, pero a partir de que nosotros estamos tratando de modificar la Ley de Alcohol con respecto a las publicidades, en los espacios deportivos y demás, me parece que también tiene que ver con esto. Uno tiene que buscar la mejor medida sanitaria y epidemiológica para su población, entonces, a partir de ello, es donde se tiene que empezar a dar mejores respuestas y buscar el equilibro. Esto último, por supuesto, es lo más difícil, ya que es difícil buscar el equilibrio entre oferta y demanda, pero tiene que estar el que controle el narcotráfico, para que nuestras fronteras no sean tan permeables, y por otro lado, el modelo preventivo y terapéutico para que las personas que tienen dificultades puedan acceder al tratamiento.

D: – Con respecto al debate por la legalización de las drogas, varias posturas sostienen que ello podría eliminar el marco de clandestinidad desde el que opera el narcotráfico. ¿Cuál es su análisis al respecto?

RM: Actualmente, hay un total de 33 países que todavía mantienen la pena de muerte para el consumo y tráfico de drogas, lo cual me parece un disparate, y, por otra parte, hay tres países que han legalizado. Es decir que hay treinta y tres que están en un extremo, y tres que están en el otro. En el medio, hay más de 100 países que tienen una política que no ha legalizado ni reprime, sino que tiene una mirada mucho más orientada a la salud pública, donde hay que trabajar más desde el ámbito preventivo, del tratamiento y desde el ámbito inclusivo, y esto es lo que me parece que tenemos que hacer hoy en Argentina. Hoy tenemos un fuerte consumo en el país y nos encontramos en el pico más alto, según la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Córdoba, que son las que han venido haciendo estudios durante los últimos años. Por eso, hoy no podemos legalizar el consumo porque le haríamos mucho más daño a la población; tenemos que generar respuesta preventiva, dispositivos terapéuticos, y una vez que tengamos todo esto, el debate se puede dar. Hoy, me parece que no se tiene que dar, porque la realidad es que nuestro país está muy mal con el consumo de sustancias, son cuestiones más urgentes que hay que atender. Actualmente, un chico de Tucumán tiene que hacer 200 o 300 kilómetros para que lo atiendan, porque no hay dispositivos en dicha provincia, así como también sucede en la provincia del Chubut, donde hay dispositivos ambulatorios pero no hay internación.

D: – ¿Qué opina sobre el encuentro “Madres por la Vida”, llevado a cabo el pasado domingo en la ciudad de Trelew y al cual asistió?

RM: Me parece que el trabajo que viene haciendo el gobierno del Chubut con Das Neves a la cabeza es muy bueno, porque tiene una mirada de generar la movilidad social y la participación de toda la comunidad. Cuanto más participemos y más lo haga toda la comunidad, mayor será la respuesta.

D: – En relación al Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), ¿cuáles son los próximos pasos a seguir a partir del encuentro en Puerto Madryn?

RM: El mismo representa a todas las provincias y durante la gestión anterior del Sedronar no funcionó. Nosotros lo pusimos en marcha porque es uno de los elementos que ha dado fundamentos y sustento al plan nacional, porque las provincias vienen hablando y diciendo cosas que nosotros recolectamos, y nosotros luego proponemos acciones en conjunto, para que un plan nacional sea federal y representado por otras provincias. Por eso, para nosotros estas reuniones son tan importantes, ya que vamos a encontrarnos con otras provincias, con sus realidades, con lo que les hace falta y con lo que puedan ayudar, además de ver cómo se pueden optimizar los recursos, ya que hay provincias que tal vez no tienen algo que provincias vecinas sí tienen, y conociéndose y generando acuerdos interprovinciales y nacionales, se puede mejorar la calidad de vida de los argentinos.

ÚLTIMAS NOTICIAS