DISERTARÁN EL PRÓXIMO MARTES EN EL ECOCENTRO

Mineros de San Juan remarcaron el potencial industrial de la actividad en Chubut

Este martes 8 de mayo tendrá lugar el evento “Minería – La otra industria del Chubut” en las instalaciones del Ecocentro de Puerto Madryn. Se trata de una serie de exposiciones organizadas por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), que disertará, por un lado, sobre el caso de la actividad minera en la provincia de San Juan; por otra parte, también se abordarán cuestiones como “Medio ambiente, agua y comunidad”, “Trabajo, sindicalismo y seguridad”, “Minería: un nuevo factor de desarrollo para Chubut”, “Minería, mujer y familia” y “Responsabilidad Sindical y Control Estatal”.
Sobre las 10 de la mañana del martes tendrá lugar la apertura del ciclo en las instalaciones de la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA), la cual convocará a representantes del sector público y privado, además de ser un encuentro abierto a la comunidad; seguidamente, a las 15 horas, los expositores se trasladarán al Ecocentro, sito en Julio Verne 3.784 de la ciudad del Golfo, para dar comienzo a las distintas disertaciones.
En diálogo con el Diario, el logístico y encargado del área de Tesorería de ASIJEMIN, Mario J. Altamira, y el rescatista industrial y Coordinador de Capacitación, Seguridad Higiene y Salud Laboral del sindicato, Maximiliano Arias, se refirieron a los objetivos de la visita y a distintas cuestiones relacionadas a los conceptos y preconceptos que rondan el debate minero en la actualidad.

Diario: – ¿Cuáles son las distintas temáticas que se expondrán durante el encuentro y cómo se abordará el caso particular de San Juan?

Maximiliano Arias: Venimos a contar nuestra experiencia en la provincia de San Juan, cómo repercutió la llegada de la industria minera con un proyecto como Veladero, en un principio, al cual luego se sumó Gualcamayo y, después, Pascualama. Cómo influyó todo ello en el PBI de la provincia y en el porcentaje de empleos directos e indirectos, además de que, a partir de los procesos de flora y fauna, vimos un aumento del guanaco; porque, anteriormente, no estaba en peligro de extinción, aunque había una población baja. Entonces, las empresas presentaron sus proyectos de control de fauna y creció la población, tanto de guanacos como de cóndores y otras especies. También, hablaremos de lo que es el control por parte de grupos de pobladores y ciudadanos. Sobre esto último, hay que aclarar una cosa, y es que a la mina pueden acceder, dependiendo del clima, varias personas. Se hacen los estudios de rigor por el tema de que se está a una altura importante, y acceden, toman fotos e incluso pueden tomar sus propios controles, tanto del polvo en suspensión como del agua de los ríos.

D: – ¿Qué tipo de minerales se explota en los proyectos desarrollados en San Juan?

MA: Fundamentalmente el oro, la plata y el cobre, que son la materia prima que tenemos en distintas proporciones. En Gualcamayo, oro y plata, y la otra gran producción que tenemos es de canteras y calizas.

D: – Quienes se manifiestan en contra de la actividad minera aducen la afectación al medio ambiente y a la ecología. ¿Cómo se aborda esta cuestión en el marco de la actividad?

MA: Mediante controles estrictos, tanto por parte de la Policía Minera, que depende del Estado Provincial, además de grupos de controles de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Católica. Por medio de ello, teniendo en cuenta los datos antes recabados en los controles de prefactibilidad, se evalúa cómo están los niveles de las sales y minerales en agua, la población y densidad de las distintas especies, y también otra cuestión es el polvo en suspensión, además de las nieves o los glaciares, en nuestro caso particular; cómo han sido afectados, no por la industria, sino por el calentamiento global en sí. San Juan es una provincia que depende totalmente del agua dulce de las precipitaciones níveas, entonces, tenemos que tener un control sumamente estricto de la industria, porque todas las nieves son aportantes del agua dulce, por distintos ríos, a la provincia de San Juan. Consecuentemente, son muy rigurosos los controles que se ejercen, tanto en flora y fauna, y en los ríos, sobre todo.

D: – ¿Quiénes integran la denominada “Policía Minera”?

MA: La misma está compuesta por personal que depende del Ministerio de Minería, es decir del Gobierno de la Provincia, pero es autárquica. Si bien depende del Estado, tiene su palabra, y el ministro de Minería no puede pasar por encima del jefe de la Policía Minera, por ejemplo. Los estudios y los datos que ellos recaban son publicados, están al acceso de cualquier persona de la provincia y del país, pero lo que sucede es que no todo el mundo sabe que se puede acceder a ese material, que es importante para ver que son reales todos los controles que se hacen.

D: – En relación al mencionado incremento del PBI en la provincia tras el comienzo de la actividad minera, ¿cómo se realizó el compre local? ¿Empresas provinciales pudieron abastecer los requerimientos?

MA: Exactamente. La actividad generó empleos directos e indirectos. Por ejemplo, cuando había la necesidad de partes metalúrgicas, se buscó a metalúrgicos de la provincia; si la escala del trabajo era mayor a la posibilidad de estas personas, sí se iba afuera. Pero, generalmente, todo ha sido desde adentro; desde el catering, por ejemplo, ya que para el acceso a una de las minas tenemos entre 5 y 8 horas de colectivo. Entonces, a esas personas se les entrega una vianda. Esas viandas son producidas y generadas por la gente de Tudcum, que es la localidad más cercana del departamento Iglesia, que es donde está la mina. Y, de un día para el otro, estas personas se vieron en la necesidad de producir entre 2 mil y 2.500 viandas por día.
MJM: En lo que hace al crecimiento, podemos comentar, justamente, el caso de una metalúrgica local, muy chiquita, con dos o tres soldadores. Hoy en día, tiene un galpón inmenso. Es decir que el crecimiento que puede haber en otras ciudades, en el caso de Puerto Madryn y la provincia del Chubut, es inmenso.

D: – ¿Se analizó lo relativo a los costos laborales, que suelen ser más elevados en la región patagónica a excepción del norte del país?

MA: La mina en sí no es un lugar muy acogedor para trabajar. Es bastante hostil. Por ende, los costos son distintos. El costo de un trabajador en la minería, en el norte, arriba de los 3.500 metros, no debería diferir demasiado en el caso de la Patagonia. En ese sentido, no habría mayores problemas.

D: – ¿En qué año comenzó la minería en San Juan?

MA: En realidad, la provincia tiene minería desde la época de Sarmiento, del 1.800 para adelante. Incluso, en San Juan, aún queda minería artesanal, a partir de familias que generan calizas. En 2004 empezó, a gran escala y con mayores tecnologías, pero siempre ha habido minería. Desde el año 2000 se hicieron las mejores exploraciones de factibilidad, y podemos decir que allí fue cuando empezó la minería más moderna y actualizada.

D: – ¿Para la lixiviación del oro se utiliza cianuro actualmente?

MA: Es correcto, pero depende del tipo de oro que se extrae. En el caso del tipo de oro que tenemos en San Juan, se necesita la lixiviación. Hay otros oros que son más sulfatados y se utiliza otro proceso para extraer el material.

D: – Al mencionar la palabra “cianuro”, existe un cierto “fantasma” social en lo que tiene que ver con la contaminación y con uno de los principales argumentos de quienes rechazan la actividad. Hoy día, ¿se puede utilizar el cianuro manera segura?

MA: El único riesgo que puede presentar el cianuro es cuando entra en contacto con el agua y uno está cerca, porque despide gas cianhídrico y el problema ocurre si se ingiere esa agua. Las partes por millón de cianuro en agua que se utilizan para la lixiviación son mínimas, por lo que no hay riesgo. Por ley nacional, el transporte de cianuro es sumamente metódico; viene en contenedores especiales, que en su interior tienen cajas especiales y, dentro de las mismas, bolsas especiales. Por más que le pase un tren por arriba al camión que transporte el cianuro, no pasará nada, a menos que entre en contacto con el agua y uno se quede al lado. Llegado el caso de que el cianuro entre en contacto con un cauce de agua, como es una sal, tiende a oxidarse. Entonces, en el transcurso de los pocos metros, éste se diluye.

D: – ¿En esos casos, estaríamos hablando de entrar en contacto con un cauce a más de 3 mil metros de altura?

MA: Exacto. El cianuro es un elemento más que, usado con responsabilidad, es una herramienta. Tenemos ese concepto de ‘veneno’ por las novelas, por la literatura, básicamente. Incluso, la cerveza y el cigarrillo tienen cianuro; un montón de elementos que consumimos tienen cianuro, pero en partes proporcionales y adecuadas. Por eso, la idea es que un grupo de los profesionales que vengan diserten sobre el cianuro, entre tantos otros temas, aunque este es uno de los ‘fantasmas’ que rodea a la minería.

D: – ¿Qué otro tipo de actividades realizarán en la provincia, en el marco del encuentro y debate?

MJA: Arribamos cuatro de nosotros a Puerto Madryn el jueves por la noche, y buscaremos entre todos conocer bien los lugares que visitaremos. El martes, a las 10 de la mañana, se realizará la inauguración del ciclo en la Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA). A continuación, nos trasladaremos al Ecocentro, donde a partir de las 15 horas tendrá lugar el evento en cuestión. Otro tema importante es la recepción de currículums, ya que haremos una bolsa de trabajo. En el Ecocentro habrá un lugar donde vamos a recepcionarlos todos, sin distinción de profesionales, ingenieros y demás. Empezaremos desde quien es albañil, cocinero, electricista y demás, ya que esto es para la gente de Chubut, precisamente de Puerto Madryn. Y la idea es contar con una base (de datos) para poder ir capacitando a las personas, ya que, incluso en nuestro caso y en la función que ocupamos actualmente, empezamos desde abajo. Entonces, no quiere decir que el electricista no pueda crecer; puede hacerlo y trabajar tranquilamente. Aquél que sabe cocinar, también, ya que habrá trabajo para el cocinero, así como también quien realiza tareas de maestranza. No es necesario tener necesariamente un título de ingeniero para trabajar en la mina.

D: – ¿Participarán de reuniones con autoridades provinciales y del Poder Legislativo?

MJA: Después del martes, la comisión, que comprende unas veinte personas, viajará hacia la Meseta, donde estarán un día completo recorriendo los lugares, explicando a la gente y sacando todas las dudas, ya que lo que venimos a hacer nosotros es a evacuar todas las dudas. No vamos a ‘abrir’ nada, sino a responder todas las consultas relacionadas con la minería.

D: – Uno de los bloques de legisladores provinciales presentó una propuesta para que se convoque a un plebiscito, para que la ciudadanía decida si accede o no a la minería en la provincia del Chubut, actualmente prohibida por Ley.

MJA: En San Juan vivimos lo mismo. Cuando empezó la minería, hubo gente en contra. También se hacían marchas, pero una vez que la gente comienza a conocer el tema, cambia. Todo esto tiene que ir sabiéndolo y adquiriéndolo la familia, en nuestro caso fue una cuestión de información. Empezamos así y día a día la actividad fue creciendo.

D: – Teniendo en cuenta que nuestra provincia, al igual que el resto de las mismas, se rige por una democracia representativa, ¿un plebiscito no sería un planteo más político que necesariamente decisoria sobre la actividad?

MJA: Creeríamos que sí, que es algo más político que otra cosa. Pero nosotros venimos a contar nuestra experiencia. Vienen desde familias con sus hijos. En Iglesia, o bien en Jachal, una de las localidades sanjuaninas donde hay mayor actividad minera, no ha habido ninguna muerte por cianuro.

D: – En cuanto a la creación de empleo, ¿cómo ha sido para San Juan desde el comienzo de la explotación minera?

MJA: Fue excelente. Por ejemplo, aquella ferretería que vendría guantes, clavos y tornillos, creció. El comercio en general tuvo un levante excelente.

D: – Una vez que concluyen los proyectos mineros, ¿ese crecimiento puede sostenerse en el tiempo?

MA: Sí, se logra el desarrollo económico y se sostiene. Si bien un yacimiento tiene un período de apertura y proyecto, cuando se termina la extracción del mineral viene el cierre de mina, que consiste en dejar el lugar en las mismas condiciones en las que se encontró. Eso implica toda una infraestructura y obra, por lo que el trabajo se extiende, por yacimiento, unos 30 o 40 años, a veces incluso más. A su vez, cuando se trabaja sobre el yacimiento, también se está buscando y explorando en zonas aledañas para encontrar más mineral. La superficie de San Juan es en un 75 por ciento montaña. Si bien nosotros tenemos uva, cebolla y demás, de ese 25 por ciento cultivable, hay un 10 por ciento habitable, que es donde estamos nosotros. Entonces, sí o sí necesitamos expandir la cabeza y la industria, además de lo que es el agro. Y tenemos la minería.

D: – ¿Qué ventaja comparativa ofrecería la provincia del Chubut?

MA: Principalmente, los puertos. Nosotros, desde San Juan, tenemos que atravesar el país para sacar nuestra materia prima, con los costos y riesgos que ello pueda tener. Desde San Juan hasta Buenos Aires son unos 1.700 kilómetros. En el caso de Puerto Madryn, por ejemplo, el puerto esta acá; no solamente se beneficia a la zona de la Meseta, sino también a la portuaria.

ÚLTIMAS NOTICIAS