Qué provincias lideran el ranking de sueldos docentes

El Ministerio de Educación de la Nación a través de la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo revela que en marzo de 2018 (último dato disponible) un docente en la Argentina cobraba en promedio $18.524 como sueldo bruto, es decir, sin descuentos jubilatorios y otros impuestos. Pero detrás de ese promedio hay enormes brechas: los salarios de los docentes de Tierra del Fuego casi duplican a los de Santiago del Estero. Los docentes bonaerenses, con salarios de $17.970, están por debajo del promedio nacional. El informe oficial coloca a Chubut con $ 21.322. En todas las provincias, los salarios de los educadores vienen perdiendo con la inflación. Los aumentos que recibieron los docentes hasta el momento en ningún caso superan a la inflación.
Los docentes fueguinos cobran (a marzo de 2018) $24.900 y tienen el salario docente más alto del país, seguidos por los docentes de Santa Cruz ($23.560) y Córdoba ($23.460). En el otro extremo, los docentes de Santiago del Estero cobran $13.290, la cifra más baja de los 24 distritos del país. Le siguen las provincias de Formosa, con salarios de $14.465, y Corrientes ($14.490).

Clic para Ampliar

Maestro de jornada simple

Los datos surgen de la Coordinación General de Estudios de Costos del Sistema Educativo (Cgecse), que depende del Ministerio de Educación de la Nación. En todos los casos corresponde a un maestro de grado de jornada simple con diez años de antigüedad. Se trata del dato más representativo ya que de acuerdo con el Censo Docente de 2004, más de la mitad de los docentes tenía entre 10 y 25 años de antigüedad en ese momento. Los datos sobre este tema del Censo Nacional Docente de 2014, último realizado, no están publicados en la web oficial.

Salarios planchados

El mismo informe del Ministerio de Educación de la Nación revela que Tierra del Fuego y Santa Cruz son las provincias en las que menos creció el salario docente en marzo de 2018 respecto del mismo mes del año anterior. En Santa Cruz los salarios sólo crecieron un 0,4% en el año e incluso cayeron nominalmente en el trimestre diciembre 2017/marzo 2018. En Tierra del Fuego, marzo contra marzo, los salarios aumentaron sólo un 4,5 por ciento.
Los que más aumentaron sus salarios entre marzo de 2017 y marzo de 2018 fueron los docentes de Neuquén (28%) y Formosa (27%). En el mismo período, los docentes bonaerenses incrementaron sus salarios en 24,7 por ciento, por lo que ocupan el tercer lugar en el ranking de las que más aumentaron.

Inflación sin freno

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, la inflación interanual en marzo de 2018 fue del 25,4 por ciento, y las proyecciones privadas lo ubican por encima del 40%. Esto quiere decir que sólo Neuquén y Formosa incrementaron sus salarios docentes por encima de la inflación. En el resto de las provincias, los docentes perdieron poder adquisitivo.
“Las desigualdades en el financiamiento educativo dependen fundamentalmente de dos factores: los recursos fiscales por habitanteque tiene cada provincia, extremadamente desiguales en el país; y elesfuerzo presupuestario en Educación que realiza cada provincia”, explicó Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (Udesa), en este chequeo.
Esto afecta “el salario de los docentes (…), la oferta de escuelas, jardines de infantes e infraestructura y muchas otras cuestiones, como la calidad de los comedores escolares y el equipamiento de las escuelas”, precisó Rivas.

Canasta familiar patagónica

Un informe de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) destaca que “el precio de una canasta básica según el INDEC es un 45% más cara en la Patagonia que en el Noreste (NEA), las regiones con valores extremos”.
Esta diferencia en las canastas no justifica la brecha salarial de los docentes de las distintas provincias. Un docente de Tierra del Fuego cobra un 87% más que lo que percibe un docente en Santiago del Estero. Es decir, que la brecha salarial es superior a la brecha en el costo de vida.

Renegociación salarial

Las diferentes negociaciones paritarias docentes que se llevaron a cabo y están en negociación en algunas provincias plantean que tendrán un nuevo capítulo en este último tramo del año a la luz de la escalada inflacionaria, y el fuerte impacto de la devaluación en la depreciación de los ingresos.
En esa línea, el gremio de los Camioneros que conducen Hugo y Pablo Moyano pidió la reapertura de paritarias. La decisión la tomaron por los pronósticos de inflación para este año que podrían estar por arriba del 40%. «La crisis económica y social en Argentina es preocupante y las proyecciones oficiales admiten que la inflación rondará el 42% con una recesión del 2,4%», justifica el comunicado enviado por la Federación de Camioneros.
En el mismo comunicado, advierten que Camioneros «ya se encuentra en estado de alerta y movilización, anticipando un deterioro productivo, laboral y social más profundo que el previsto que afecta fuertemente a los trabajadores». En cualquier caso y de recrudecerse el tema el ministerio de Producción, a cargo de Dante Sica y que ahora contiene a la secretaría de Trabajo, buscará dictar la conciliación obligatoria antes de que el reclamo llegue a las calles.

Pérdida del poder adquisitivo

La Universidad Austral hizo un estudio sobre la situación del conflicto docente en el que, entre otras cosas, examina los acuerdos paritarios que hubo hasta el momento y los compara con la inflación publicada por el Indec en cada provincia. De allí surge que, transcurridos los primeros siete meses del año, los aumentos que recibieron los docentes hasta el momento -considerando las cuotas que ya recibieron- en ningún caso superan a la inflación.
En todas las provincias, los salarios de los educadores vienen perdiendo, y entre ellos los que más quedaron atrás, por ahora, son los maestros de Río Negro, con 13,5% por debajo en lo que va del año. Allí se registró una inflación de 20,5% (hasta ahora) y los docentes recibieron 7% de aumento.
El informe es una foto de la situación actual. Hay que tener en cuenta que los acuerdos (cerrados entre marzo y abril) están siendo revisados en algunas provincias; que otros tienen cláusula gatillo (con lo cual tendría que ir corrigiéndose a medida que se dispara); y que si bien la mayoría son anuales, hay otros que cerraron por una determinada cantidad de meses. En algunos casos puede ser que estén abajo ahora pero recuperen más adelante. En cuatro provincias (Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego) todavía no se llegó a ningún acuerdo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los datos de la Universidad Austral muestran que tras Río Negro le siguen en pérdida de poder adquisitivo los maestros de Tucumán (-12,6%), Jujuy y Salta (-10,6%). En esa relación Chubut se ubica con (-4,6%). Los que menos perdieron son los docentes de Santiago del Estero (-0,6%), Santa Fe (-1,7%) y Entre Ríos (-2,7%).

ÚLTIMAS NOTICIAS