POR LAS REDUCCIONES DE PERSONAL EN EL CONICET

El Cenpat analizó la crisis en la ciencia

Un total de 140 directores de institutos y centros científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) comenzaron ayer una ronda de reuniones plenarias que continuarán hoy en la localidad de Córdoba, con el objetivo de dialogar sobre la situación crítica que está atravesando la ciencia a nivel nacional. Además, elaboraron un documento con propuestas para hacer frente a esta realidad y también haciendo un análisis de la inversión en ciencia y tecnología.
En dicha oportunidad, vale destacar que el Centro Científico Tecnológico (CENPAT) de Puerto Madryn estuvo representado por Rolando González José, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanas, y Teresa Dozo, directora del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología.
En tanto, si bien las cartas firmadas por directoras y directores de institutos, por 21 premios Nobel y por centenares de destacados académicos de todo el mundo, por la mayoría de los integrantes del directorio del CONICET y por miles de investigadoras e investigadores, becarias y becarios, personal de apoyo y de administración sirvieron para dar visibilidad a la situación, no alcanzaron para revertirla.
Por el contrario, el panorama para 2019 parece anunciar una situación aún peor que la que vivió dicho sector en 2018. El presupuesto del CONICET para gastos de funcionamiento se redujo a niveles insignificantes, sumiendo a los institutos en una situación insostenible. Al respecto, cabe aclarar que los salarios están gravemente deteriorados y los subsidios desaparecieron o perdieron casi todo su poder de compra. “Ante la gravedad de la situación creemos que quienes tenemos responsabilidades de conducción tenemos también la obligación de hacer oír nuestra voz y de actuar en consecuencia”, manifestaron en el documento elaborado en la víspera.
Asimismo, según trascendió, además del CENPAT, estuvieron presentes en la localidad de Córdoba directores de 18 provincias (en dos, Formosa y Santa Cruz, el Conicet no tiene centros), y 42 más enviaron su adhesión. “Es un porcentaje muy alto”, afirmó Alfredo Cáceres, del Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes, y Martín Ferreyra, una unidad ejecutora cuyos investigadores estudian enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, y diferencias de género en las enfermedades, entre otros temas. “Nos reunimos no sólo para hacer reclamos, sino para proponer posibles soluciones a la crisis que vivimos. Creo que va a ser muy positivo. En toda la historia del Conicet es la primera vez que nos autoconvocamos para un encuentro de este tipo”, agregaron.
Según explicó Cáceres en la víspera, entre las 9 y las 12, se desarrolló una sesión plenaria. A continuación, recibieron a un grupo de becarios precarizados y luego se dividieron en grupos que analizarán distintos ejes temáticos, como salarios, evaluaciones, subsidios. Hacia el final de la tarde, cada grupo presentó sus conclusiones. En tanto, hoy se dedicarán a elaborar un documento que se hará circular para lograr el mayor consenso posible. “La idea es que toda la sociedad conozca la posición de los investigadores” dijo Cáceres.

Plan de actividades

El objetivo del encuentro, destacan los científicos, no sólo fue intercambiar información y debatir sobre la situación del sector, sino también elaborar una propuesta para superar la crisis y un plan de actividades para impulsar sus reclamos. Según los organizadores, esta suerte de “Asamblea general extraordinaria” es de carácter informal y se realizó por fuera de los canales institucionales del CONICET. Quienes asistieron, lo hicieron a título personal y pudieron exponer sus puntos de vista con libertad, en un ambiente de pluralismo y respeto mutuo. La reunión aspiró a ser plural y apartidaria (aunque se discutirá, precisamente, sobre aspectos de la política científica y tecnológica), para sentar las bases de una política de Estado.
“Esperamos que de este encuentro federal surja un documento discutido, pensado, plural”, sostuvo Juan Pablo Paz, investigador en computación cuántica y director del Instituto de Física de Buenos Aires, que integra la comisión organizadora junto con Ana Franchi, del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Andrea Gamarnik, del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir y premio L’Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia; Edgardo Baldo, del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Gloria Chicote, del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Marcos Vaira, del Instituto de Ecorregiones Andinas; María Cristina Carrillo, del Instituto de Fisiología Experimental; Raquel Chan, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y el ya mencionado anteriormente Rolando Gonzalez José, del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, de Puerto Madryn.

ÚLTIMAS NOTICIAS