Esta semana los CAPS de Madryn dispondrían de vacunas antigripales

Esta semana arribaron, finalmente, las dosis de las vacunas antigripales y Menveo, de las cuales estarían disponibles unas 150 dosis de cada una, discriminadas entre las pediátricas y de adultos, que ya fueron distribuidas en los distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y el Hospital Zonal “Dr. Andrés Ísola”.
En los próximos días, como lo establecen los protocolos sanitarios, terminarán de ser aplicadas al personal público, es decir, a quienes integran el sistema de Salud, además de personal policial y de Bomberos, entre otros; para luego poder garantizar la disponibilidad al resto de la población.

Inmunizados

De este modo, se estima que el próximo lunes ya se cumplirá con el Calendario Nacional de Vacunación, luego de varios reclamos realizados por el propio ministro de Salud de Chubut, Adrián Pizzi, quien advirtió los riesgos ante los que la población se encuentra expuesta por la falta de inmunización, así como también la población de riesgo como los bebés, menores de cinco años y adultos mayores, ante la llegada de las bajas temperaturas.

Lanzan la Campaña Invierno 2019

El próximo 24 de abril se lanzará oficialmente la Campaña Invierno 2019, que prevé entre otras cuestiones, el acceso de los ciudadanos de las distintas localidades chubutenses, entre ellas Puerto Madryn, a las vacunas contempladas dentro del Calendario.
En total, en Rawson se recibieron 31.360 vacunas enviadas por la Secretaría de Salud de la Nación, las cuales fueron distribuidas en las distintas Áreas Programáticas, hospitales y centros de salud.
En total son unas 7.840 dosis pediátricas y 23.520 para adultos; dentro de los grupos prioritarios se encuentra el personal del sistema de Salud, los niños de 6 a 24 meses, las embarazadas, los mayores de 65 años y quienes tengan entre 2 y 64 años de edad y padezcan enfermedades crónicas o patologías de riesgo a partir de las cuales puedan contraer gripe.

Menos gente se vacuna

En la misma línea, especialistas y autoridades de varias provincias del país continúan señalando deficiencias y demoras en el envío de vacunas a los distintos centros de salud, una cuestión que generaría un retraso en el inicio de la campaña antigripal.
A ello, se suma la preocupante estadística de que cada vez menos gente se inmuniza en Argentina, no tanto por efecto de los movimientos “antivacunas”, con poca adhesión en el país, sino por la falta de acceso a las dosis esenciale spara la población de riesgo.
Por ejemplo, en el caso de la vacuna contra el meningococo, la misma tiene un valor cercano a los 5 mil pesos si se adquiere de forma privada; una cifra que se encuentra fuera del alcance de muchas familias.

Una cuestión de Estado

En Argentina, la vacunación es considerada una política de Estado, y en enero de 2019, finalmente se promulgó la Ley 27.491 “De control de enfermedades prevenibles por vacunación”, un proyecto del diputado nacional por Tucumán Pablo Yedlin, aprobado en las cámaras Baja y Alta de forma unánime.
El legislador advirtió recientemente que “después del agua potable y las cloacas, las vacunas son la estrategia de salud pública más efectiva”, explicando que la ley “establece que son públicas, es decir, definidas por la autoridad sanitaria nacional; gratuitas, por eso las compra el gobierno nacional y las distribuye para toda la población; y obligatorias, ya que vacunarse no solo es un derecho, sino una responsabilidad, porque cuando las coberturas bajan, vuelven enfermedades como el sarampión”.

Denuncia y escasez

En este contexto, días atrás la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó a la Secretaría de Gobierno de Salud, a cargo de Adolfo Rubinstein, el cumplimiento en tiempo y forma de la entrega de los insumos solicitados por las provincias, entre ellas Chubut de la mano del ministro Adrián Pizzi, y radicó una denuncia en la sede local de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El escenario, hasta hoy en día, da cuenta de hispitales y centros de salud en los que resulta difícil encontrar vacunas como la antimeningocócica, la antivaricelosa, la triple bacteriana acelular, la triple viral, la vacuna contra la hepatitis B, A y el VPH, el rotavirus, la Salk y la Sabin; ello depende no sólo de la escasez en la distribución nacional, sino del stock que conserve cada centro a nivel local.

ÚLTIMAS NOTICIAS