Ante el crecimiento de la demanda intensifican la formación de informáticos

Luego de varios años de trabajar en conjunto, la Cámara Madrynense de Empresas y Emprendedores de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAMEETIC) formalizó la articulación con el Centro de Formación Profesional 651 de Puerto Madryn, a través de un convenio destinado a quienes se capaciten en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Se trata de una iniciativa que busca capitalizar la formación de quienes ingresan a un segmento que no es nuevo, pero transita una constante renovación a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías; actualmente, según cifras oficiales, unas 45 mil empresas en el país buscan este tipo de perfiles con conocimientos de informática, robótica, mecatrónica, desarrollo de software y programación, por mencionar algunos espacios del rubro.
A nivel local, varias empresas y emprendedores de Puerto Madryn colaboran con el crecimiento de distintos nichos de un mercado de trabajo que apunta, cada vez más, a brindar respuestas a soluciones cotidianas, atentos a la tecnificación de los dispositivos hogareños y de uso cotidiano.

Formar nuevos emprendedores

El presidente de la Cámara, Nicolás Zurakosky, explicó que “el objetivo de celebrar este convenio con el Centro de Formación Profesional tiene que ver con que, para nosotros, es fundamental la creación de nuevas empresas y el hecho de que puedan generarse emprendedores en la tecnología que manejamos, para lo cual es fundamental este Centro como casa de estudios de tantas materias, entre las que están las de TICs (por Tecnologías de la Información y la Comunicación)”.
Consecuentemente, planteó que “nos parece indispensable generar el apoyo y la difusión de las capacitaciones que están dando; hoy en día, ellos tienen cursos que se basan en la electrónica, mecatrónica, conectividad, formación en reparación de computadoras, por eso es importante generar esos oficios y que, en un futuro, puedan desarrollarse nuevas empresas”.

Renovar el conocimiento

Sobre la situación de la formación en dicho segmento en Puerto Madryn, Zurakosky sostuvo que “la informática se caracteriza por la formación que debe ir incorporándose y por el hecho de que los años obligan a renovar el conocimiento por la salida de nuevas tecnologías; por ende, es un aprendizaje constante”.
En base a ello, continuó, “siempre recomendamos a la gente que está en la calle, en las empresas, que se capacite; y una parte básica de esta capacitación, que es lo que promovemos en el convenio, es fundamental para poder estar actualizados”.
También, resaltó que “están las escuelas terciarias, las universidades, los posgrados, las capacitaciones que nosotros generalmente traemos, desde la Cámara, en diferentes certificaciones internacionales con respecto a equipamiento y distintos software de gestión y programación”.

Reciprocidad

La capacitación constante “es fundamental, para que nosotros estemos ‘de punta’ con nuestra materia”, remarcó el presidente de la CAMEETIC, y aclaró en virtud del convenio que “es una formalidad, ya que venimos trabajando juntos hace rato con el CFP, pero nos pareció importante e interesante cuáles son los nuevos vínculos que ha tenido este último con respecto a la conectividad”.
A ello, sumó que “quisimos darle el marco correspondiente para poder apoyar esta nueva posibilidad que tiene el Centro”.
Zurakosky expuso que “desde la fundación (de la Cámara) siempre estamos vinculados a las casas de estudios; entonces, en diferentes niveles, nosotros tenemos que apoyar estas capacitaciones, ya que es importante que la iniciación en la materia de informática, independientemente del bagaje de la escuela secundaria, pueda ser canalizada a través de esta casa de oficios y de profesionales; la idea es generar nuevos empresarios”.

De Madryn hacia el mundo

Consultado sobre el extenso segmento informático que continúa desarrollándose en Puerto Madryn y la producción del mismo, el titular de la Cámara destacó que “estamos en la conformación de varias instituciones, también está el Parque Tecnológico en formación, que participará de estas cuestiones” y opinó que “lo que hay son muchas mentes brillantes que trabajan en la parte informática y que generan productos que pueden venderse en el exterior; hoy es una posibilidad”.
También, reconoció que “Puerto Madryn es una ciudad única, hermosa para vivir, con un clima destacable, conectividad hacia el mundo y un escenario favorable para que vengan profesionales de programación, análisis o rubros de ingeniería, para poder trabajar desde aquí hacia el mundo sin impedimento alguno”.

Certificaciones Cisco

El director del CFP, Marcelo Izquierdo, comentó que “hace años que nos conocemos y venimos trabajando juntos, y el convenio es, simplemente, a los efectos formales”, a la vez que agregó que “enmarcados en el acuerdo que tiene el Gobierno Provincial con el INET como entidad madre de las directivas de la educación técnico-profesional, venimos desarrollando la capacitación en el marco del programa ‘111mil Programadores’, formando programadores en la localidad, y también venimos trabajando en el marco del acuerdo que tiene INET con Cisco, dando capacitaciones; actualmente es la de Auxiliar en Cisco IT Essentials, y a partir del próximo cuatrimestre será el de Networking IT Essentials; todas ellas, capacitaciones avaladas y certificadas por Cisco, teniendo en cuenta lo que esta última representa a nivel internacional como empresa de telecomunicaciones”.

Habrá más demanda de técnicos

Además de ello, precisó Izquierdo, “el detonante para formalizar este acuerdo son las nuevas capacitaciones que vamos a empezar a desarrollar, que tienen que ver con lo que nosotros consideramos los ‘potenciales futuros puestos de trabajo’, es decir, comenzar a trabajar en todo lo que significa la automatización digital hogareña”, es decir, “poder automatizar cualquier hogar, lo que significa la actual ‘cuasi invasión’ que hoy tenemos de las impresoras 3D, los drones, por eso empezamos a formar a gente que pueda armar y realizar mantenimiento de todos estos equipos, que han empezado a aparecer en la cotidianeidad y no hay personal preparado para eso”.

El “Internet de las Cosas”

Por otro lado, “cuando hablamos de automatizar una casa, trabajar con drones y demás, todo esto implica lo que a nivel internacional se entiende como el IOT (“Internet de las cosas” o “Internet of Things”, por su definición en inglés), y obviamente, ahí aparecen cuestiones fundamentales como la seguridad informática”, detalló el Director de la institución, añadiendo que “estas son las capacitaciones que venimos desarrollando, la idea es empezar aplicarlas a partir del próximo cuatrimestre, generando y formando emprendedores en las TICs, ya que serán las personas que comenzarán a ser requeridas constantemente por el común de la gente, cada vez en mayor medida”.

Los nuevos hogares 2.0

Actualmente, “tal vez parece utópico incluso pensar quién puede tener un drone o una impresora 3D, pero este tipo de dispositivos ya empiezan a estar cada vez más al alcance; por eso, es necesario empezar a prepararnos y a preparar gente para que pueda dar respuesta a esas necesidades que va a tener la comunidad”, planteó Izquierdo, subrayando que “obviamente, el fin también es canalizarlas a través de la Cámara; se trata de estos nuevos profesionales formados, que deberán tener a través de ella, todo el respaldo con el que hoy cuentan quienes se vinculan a las TICs en Puerto Madryn”.

En julio abrirán la oferta

En otro orden, el titular del Centro de Formación se refirió a las capacitaciones en curso y explicó que “una serie de las mismas se pueden realizar online; las que dictaremos en el CFP las publicitaremos en nuestra cuenta oficial de Facebook, ‘Centro de Formación Profesional 651’, entre principios y mediados de julio” y agregó que “nosotros cumplimos con la formalidad que nos establecen las normas a través de las cuales nos regimos; para poder publicitar formalmente la propuesta, debemos tenerla autorizada para cumplir con los trámites normativos pertinentes; eso normalmente está a principios de julio, que es cuando nos hacen la devolución de la oferta autorizada, y es ahí cuando la difundimos a través de nuestra página”.

Formadores contarán su experiencia

Además, sostuvo que “a partir del 22 de julio, que es cuando nos reintegramos del receso invernal, vamos a estar personalmente informando sobre las ofertas, los horarios y todas las posibilidades”.
Finalmente, Izquierdo adelantó que “el próximo 30 de mayo se realizará la Expo Educativa, y en la misma participaremos como habitualmente lo hacemos, pero también formarán parte de la misma los instructores de las nuevas capacitaciones, y algunos de los alumnos que están participando de las actuales, para que puedan contar su experiencia y explicar en qué se van a basar estas nuevas formaciones”.

“Internet de las cosas”

La denominada “Internet de las cosas” consiste en un sistema de dispositivos de computación interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir datos a través de una red, sin requerir necesariamente de interacciones de “humano a humano” o “humano a computadora”. En la internet de las cosas, una “cosa” puede ser una persona con un implante de monitor de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un automóvil que dispone de sensores incorporados para alertar al conductor cuando la presión de los neumáticos es baja, o cualquier otro elemento natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP y darle la capacidad de transferir datos a través de una red.

Aprender a programar en un año

El “Plan 111mil”, impulsado por el Gobierno Nacional, consiste en un ciclo de formación que busca formar programadores en el trayecto de un año de estudio. El curso dura dos cuatrimestres y se realiza en escuelas técnicas, centros de formación profesional y universidades acreditadas. Una vez finalizada la cursada, se rinde un examen para obtener un certificado. Si se dispone conocimientos previos, es posible obtenerlo directamente. Los exámenes se toman en junio o diciembre. Al mismo tiempo, el certificado que brinda “111mil” tiene validez nacional y está avalado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción de la Nación; busca capacitar y certificar a sus participantes para que puedan trabajar en empresas del sector, aportando herramientas de desarrollo de software para diferentes usos y destinatarios. Actualmente, hay más de 45 mil empresas buscando activamente estos perfiles.

ÚLTIMAS NOTICIAS