NACIÓN VOLVIÓ A TENER SUPERÁVIT PRIMARIO EN EL MES DE MAYO

En el primer trimestre de 2019, el déficit de Chubut superó los $540 millones

Casi en sintonía, la mayoría de las provincias argentinas cerraron el 2018 con superávit fiscal, lo que significa que tuvieron más ingresos que gastos, como consecuencia de las medidas adoptadas tras la firma del Pacto Fiscal con el Gobierno Provincial. No obstante, en los últimos meses la situación se revirtió en muchos distritos, volviendo a tener sus números en rojo.
Chubut está incluida dentro de este último grupo, ya que en el primer trimestre del corriente año los balances económicos cerraron con variaciones negativas. El gran quiebre dentro de las arcas provinciales se produjo en marzo, cuando el déficit llegó a los 442 millones de pesos. Además, a esto hay que sumarle el saldo negativo acumulado entre enero y febrero, el cual alcanzó los 102 millones de pesos. Así las cosas, el Gobierno de Chubut concluyó el primer trimestre del corriente con un déficit de 544 millones de pesos, que si lo traspasamos al tipo de cambio oficial nos da una cifra superior a los 12 millones de dólares.
Al entrar en precisiones sobre los motivos que produjeron esta situación, la mayoría del déficit corresponde a los acuerdos paritarios que alcanzó el gobernador Mariano Arcioni con la mayoría de los gremios estatales. Teniendo en cuenta esto, todo parecería indicar que el déficit del segundo semestre de 2019 sea aún mayor que los 544 millones de pesos acumulados en los primeros tres meses, ya que en abril, mayo y junio subió nuevamente el monto destinado a sueldos de trabajadores de la Administración Pública.

Gastos y recaudación

En el detalle de los números del Ejecutivo chubutense, el Gobierno Provincial, en todos los conceptos, tuvo un gasto de unos 16.689 millones de pesos en el primer trimestre del año, al tiempo que la recaudación alcanzó a los 16.145 millones de pesos.
Al analizar las diferencias entre los organismos descentralizados y la administración central, resulta que el déficit se explica más que nada por el primer grupo, considerando que en este ítem hubo gastos por más de 800 millones de pesos, mientras que los ingresos superaron levemente los 400 millones de pesos. En tanto en la Administración Central los ingresos fueron de 12.687 millones de pesos y los gastos fueron de 12.842 millones de pesos.

Superávit primario nacional en mayo

En este contexto, cabe aclarar que el Ministerio de Hacienda de Nación presentó los datos de ejecución presupuestaria correspondientes al mes de mayo. El Resultado Primario resultó positivo e igual a 25.794 millones de pesos, mientras que el Resultado Fiscal registró un saldo negativo de 38.634 millones de pesos, fruto de un crecimiento de los Intereses de Deuda en torno al 231%.
Los recursos totales crecieron en el mes de mayo un 53% con respecto a su par del año pasado, mientras que el gasto primario avanzó un 35,5%. En moneda constante, se tiene una caída de ambos componentes del Esquema Ahorro Inversión: -2,8% y -13,9%, para ingresos y erogaciones primarias, respectivamente, en términos reales.
Hacia el interior de los recursos nacionales, se observa un crecimiento interanual de los Recursos tributarios en torno al 55,2%, lo que se traduce en una contracción real en torno al 1,4%. El único tributo nacional que logró superar la tasa de crecimiento de los precios en el mes de mayo fue Derechos de Exportación, que crecieron un 186,8% real con respecto a mayo del 2018. En efecto, sin el aporte de los Derechos de Exportación al crecimiento de los recursos tributarios, se observa que éstos hubieran caído un 9,8% en términos reales en el mes de mayo.

Transferencias a las provincias

En lo que respecta a los componentes de Gasto Primario, sólo las Transferencias Corrientes a Provincias lograron sortear la tasa de crecimiento de los precios y crecer en términos reales. Las Transferencias Corrientes a Provincias bajo el concepto de Desarrollo Social crecieron un 324,5% en términos reales en el quinto mes del año.
No obstante, el resto de las partidas que componen el Gasto Primario Nacional registraron una caída en términos reales. En el mes de mayo, los Subsidios Económicos lideraron la contracción en términos reales (-30,1%) y, por primera vez en el año, los Subsidios Económicos a la Energía cayeron en moneda constante (-22,1%) con respecto a igual mes del año 2018. Le sigue el Gasto de Capital que se contrajo un 23,5% en términos reales.
Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en lo que respecta al acumulado al quinto mes del año, la tendencia se mantiene y sólo las Transferencias Corrientes a Provincias lograron crecer en términos reales. Éstas experimentaron un crecimiento en torno al 6% con respecto al acumulado entre enero y mayo del año 2018.
El resto de los componentes evidenciaron una tasa de crecimiento por debajo del avance de los precios. El Gasto de Capital (-20,6%) lideró la caída real en el acumulado al quinto mes del año, y le siguieron el Gasto de Funcionamiento (-14,6%) y las Prestaciones Sociales (-12,2%).
En efecto, el Gasto Primario Nacional registró una contracción en términos reales en el acumulado durante los primeros cinco meses del año 2019 igual al 13,5% con respecto a su par del año pasado.
La performance de los componentes en el quinto mes del año permite analizar si se produjo un cambio de tendencia con respecto a la dinámica observada al primer cuatrimestre del año. Al analizar los principales rubros de recursos y gastos, mientras los Ingresos Totales recortaron su contracción real fruto de un crecimiento de los recursos tributarios en el acumulado a mayo, el Gasto Primario acentúo levemente la caída en términos reales que venía mostrando.

Nación no cede en la restitución del Fondo Sojero

Los seis gobernadores que batallan la reactivación del millonario reparto a las provincias del Fondo Sojero -derogado por un DNU de Mauricio Macri en agosto de 2018- desembarcaron en la Corte Suprema de Justicia para defender -en audiencia de conciliación- el reclamo a Nación, pero los partes no lograron a arribar a un acuerdo y el máximo tribunal abrió un plazo de 90 días en pos de que intenten negociar una salida al conflicto.
Sin embargo, los mandatarios -los peronistas Gildo Insfrán (Formosa), Lucía Corpacci (Catamarca), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), y Gerardo Zamora (Frente Cívico- Santiago del Estero) y Mariano Arcioni (Chubut Somos Todos)- se toparon con una postura firme del Gobierno en defensa del no retorno del extinguido Fondo Federal Solidiario (FoFeso).
El posicionamiento, en los hechos, parece anticipar que no habrá negociación posible en ese impasse de 90 días y que deberá decidir finalmente el máximo tribunal.
La pulseada fue seguida con atención por los cinco miembros de la Corte: Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. Los 90 días expirarán a fines de septiembre, muy cerca de los comicios presidenciales del 27-O.
El portavoz en la Corte de la argumentación de la Casa Rosada fue el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien remarcó que el contexto en el que se creó el FoFeSo “es sustancialmente diferente” al contexto en el que el Presidente lo derogó, producto del aumento en las transferencias de coparticipación a las provincias.

ÚLTIMAS NOTICIAS