PRODUCTO DE LOS AUMENTOS EN LOS PRECIOS, QUE SON MAYORES A LOS NIVELES DE INFLACIÓN

Los argentinos consumen un 16% menos de remedios que hace un año

En consonancia con lo que sucedió en estos últimos años, los precios de los medicamentos volvieron a dispararse recientemente, superando ampliamente los incrementos inflacionarios. Esto provocó que el consumo de los remedios, por parte de la población argentina, se reduzca en un 16% en el transcurso de agosto, haciendo la comparación con el mismo mes del año pasado, registrando la peor caída en lo que va de 2019
Desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos de nuestro país ven esta situación con suma preocupación, ya que agosto fue el peor mes del año en cuanto a consumo, pero también se estima que los precios de los productos en cuestión tuvieron un incremento superior al 15%.
En tanto, en consonancia con las medidas implementadas en los últimos días y de cara a las elecciones generales de octubre, desde el Gobierno Nacional están analizando pedir un congelamiento de los precios en los medicamentos, aunque desde los laboratorios rechazaron esto, por lo menos hasta que se estabilice la cotización del dólar.

Cumplimiento con pagos al PAMI

Al respecto, la presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), María Isabel Reynoso, remarcó ayer que “necesitamos que el Gobierno cumpla rápidamente y acorte plazos de pago del PAMI (Programa de Atención Médica Integral); y lo mismo en el caso de los gobiernos provinciales con las obras sociales”.
En esta misma sintonía, manifestó que “las farmacias son minipymes, y está vedado el acceso al crédito. El medicamento es un bien social. Sin que nos pague el Estado, es imposible. Hay pagos atrasados desde marzo, planes como Incluir Salud”.
Asimismo, Reynoso pidió que “en la cadena de valor del medicamento nos descompriman Ingresos Brutos, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde lo cobran cuando el medicamento se compra. No se puede garantizar que se venda y esto complica mucho en la crisis”.

Cerraron 74 farmacias en 8 meses

Además de notarse en el descenso del consumo de medicamentos, todo esto también se vio reflejado en el cierre de 74 farmacias en lo que va del año, lo que implicó la pérdida de empleo superior a las 800 personas. Esto se incrementó luego de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, ya que desde ese 11 de agosto ya cerraron ocho farmacias.
En julio del año pasado se habían comercializado 50 millones de unidades de medicamentos y en los últimos registros fueron 43,5 millones. Específicamente, las mayores bajas se observan en antihipertensivos o medicamentos para enfermedades crónicas, mientras que por el deterioro en el poder adquisitivo, subió el consumo de ansiolíticos y antidepresivos. La baja en la adquisición de remedios no es solamente en farmacias, sino también en las compras mayoristas de hospitales públicos y clínicas.
Lo llamativo de un sector que en los últimos años acumuló ganancias de importancia pero que en el último tiempo decidió ajustar se profundiza, con algunos casos emblemáticos, como el de Elea-Phoenix, uno de los más grandes laboratorios nacionales, y Craveri, que desde hace varios meses se niega a reincorporar a varios despedidos, y precarizó sus condiciones laborales.
La puja entre los laboratorios y los gremios del sector se profundizó en el último año, cuando los números de una de las industrias con mejor rendimiento en la última década comenzó a sufrir los efectos de la crisis, que las empresas de alguna manera exageraron para poder comenzar el ajuste.

Salto después de las PASO

En este contexto vale recordar que, tal como publicó El Diario en los últimos días, según un informe elaborado por Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), el precio de los medicamentos subió el doble desde el año pasado.
Al respecto, el presidente de DEUCO, Pedro Bussetti, afirmó que el precio de los medicamentos subió el doble desde el año pasado y remarcó que desde las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) “el incremento fue del 20%”. El titular de dicha entidad también precisó que desde 2015 hasta la actualidad el aumento en este rubro fue de casi un 300%.
“Creemos que la industria farmacéutica, de alguna manera, es la beneficiaria en todo esto. La devaluación se produjo el día lunes 12 de agosto y, automáticamente a partir de ese mismo día, hubo corrección de precios. La devaluación se trasladó sin un análisis de costos, sin una autorización por parte del Ministerio de Salud y de forma unilateral”, explicó el presidente de DEUCO en declaraciones que publicó Diario Popular.
En ese marco, Bussetti también afirmó que la devaluación se trasladó sin un análisis de costos, sin una autorización por parte de la Secretaría de Salud de la Nación y de forma unilateral.

Las prepagas ya aumentaron 38% en lo que va de 2019

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo aumento para las compañías de medicina prepaga del 4% en octubre y otro 4% más en noviembre. Se trata del séptimo incremento en lo que va del año y de esta manera, acumula un 38% en total.
Las empresas, según la resolución 1701/2019 publicada ayer en el Boletín Oficial, deben informar a sus clientes los incrementos que se registrarán en el monto de las cuotas con una antelación no inferior a 30 días. En detalle, durante el año los aumentos fueron de 5% en febrero, 7,5% en marzo, 5,5% en julio, 6% en agosto, 6% en septiembre, y ahora 4% en octubre y 4% en noviembre.
Ya desde la última suba aprobada en julio, la medicina privada había perdido un 15% de los afiliados según estimaciones de las firmas. Se espera que el porcentaje de bajas se incremente.
Dada esta situación en medio de la constante caída de los salarios, el Gobierno Nacional autorizó en junio que las prepagas puedan ofrecer planes de corbertura parcial, ambulatoria o de internación, que no cubren el 100% de los servicios médicos prestados.
Se trata del “Plan parcial de cobertura prestacional ambulatoria”, que incluye Consultas Médicas, Medicamentos, Estudios y Prácticas de Baja Complejidad y Estudios y Prácticas de Alta Complejidad, con los mismos alcances que aquellos contemplados en la Ley N° 26.682, que regula al sector.
Luego, el Poder Ejecutivo dispuso que una Comisión Permanente, compuesta por tres representantes de la Secretaría de Salud y tres del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, sea la encargada de proponer nuevos planes de coberturas parciales.

ÚLTIMAS NOTICIAS