DISTINTOS INFORMES COINCIDEN CON QUE LA PROVINCIA PATAGÓNICA LIDERA EL RÁNKING

Chubut es la provincia más complicada del país por tener su deuda atada al dólar

Si bien no todos los análisis de entidades públicas y privadas tienen variaciones en sus publicaciones, la integridad de los informes que analizan la situación de la deuda pública de cada uno de los distritos argentinos coinciden en que Chubut es el que está peor posicionado, al fijarse puntualmente a la relación del total del pasivo con el que está vinculado al dólar.
Días atrás se conoció un documento en el que se aseguraba que Chubut y Córdoba eran las provincias más complicadas, mientras que ayer el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea sostuvo que el distrito patagónico antes mencionado comparte los primeros dos puestos del ránking con Salta. Así, todos los informes posicionan a Chubut en la peor realidad sobre la vinculación de la deuda total con el porcentaje que está influido por la cotización de la divisa estadounidense.
Esto no pasa a ser un dato menor para la economía provincial, ya que en sus últimas declaraciones públicas el gobernador Mariano Arcioni insistió en que uno de sus objetivos principales como titular del Poder Ejecutivo es la cancelación de todos los pasivos que tiene el distrito patagónico. De hecho, el mandatario evitó enunciar medidas para solucionar la crisis económica y financiera que está atravesando la Provincia, aunque sí remarcó la necesidad de pagar las deudas que se adquirieron durante gestiones anteriores.

Crecimiento del pasivo chubutense

No obstante, teniendo en cuenta que en los últimos días Arcioni hizo referencia también a que desde que comenzó su gestión están afrontando pagos de deuda y compromisos asumidos por el Estado provincial, los números oficiales del Ministerio de Economía de la Nación no irían en consonancia a estas declaraciones.
De acuerdo a las cifras que maneja la cartera de Hacienda del país, en los primeros tres meses del corriente año el Gobierno de Chubut pagó una suma que ronda los 1.973 millones de pesos por amortización e intereses de la deuda provincial. Además, pese a este desembolso significativo, el pasivo local creció un 71,7%, llegando a los 43.476 millones de pesos.
Al margen de esto, Arcioni y su equipo económico insisten en la necesidad de prorrogar los vencimientos de deuda y emitir más letras, aunque esto ya podría haber quedado descartado, teniendo en cuenta que los intereses a pagar serían muy altos y un pasivo a corto plazo complicaría aún más la situación que atraviesa la provincia.

Clic para Ampliar

Proceso a nivel nacional

Por su parte, el proceso de endeudamiento que encaró la actual administración del Gobierno Nacional a escala país, y que devino en la actual crisis económica a la cual está haciendo frente Argentina, tuvo también su correlato en distintos distritos, aunque sobre todo en Buenos Aires. Allí, el actual ministro de Hacienda nacional, Hernán Lacunza, que durante tres años y ocho meses comandó la cartera económica bonaerense, triplicó el stock de deuda de la provincia. El distrito pasó de destinar el 20,5% de sus recursos tributarios al pago de capital e intereses a desembolsar el 37,3%. Como el grueso de las colocaciones fue en moneda extranjera, las sucesivas devaluaciones colocaron al distrito en una frágil situación financiera.
Entre diciembre de 2015 y junio de 2019, la deuda total de la provincia de Buenos Aires pasó de rondar los 100.000 millones de pesos a 484.000 millones de pesos, es decir, creció 384%, mientras que en términos reales, el stock creció 42%. Asimismo, la recaudación tributaria cayó 9% a precios constantes, según un informe de la consultora EcoAr. “La relación deuda/recursos propios era 1 a 1 en la gestión previa. En la gestión actual aumentó a 1,6. La PBA es hoy mucho más frágil en términos financieros”, consideró el estudio firmado por los economistas Guillermo Hang y Santiago López Osornio.
El grueso de ese endeudamiento se realizó en dólares. Así, durante el gobierno de María Eugenia Vidal, la participación de la deuda nominada en moneda extranjera se disparó casi 20 puntos al pasar del 57,9% al 77,2% del stock total. Los abruptos saltos del tipo de cambio que vivió el país en este período abrieron un “proceso de creciente fragilidad financiera”. “La extranjerización de la deuda incrementa las dificultades de repago en un contexto de inestabilidad cambiaria. Las devaluaciones hacen la deuda menos sostenible”, remarcó el informe. En la misma línea, la deuda bajo colocada bajo legislación extranjera pasó de representar el 48% del total al 70%.
El mayor endeudamiento se dio a través de la emisión de bonos, cuyo stock se amplió 529% entre 2015 y 2018. En el mismo lapso, la recaudación tributaria bonaerense creció 133% y su producto bruto, 136%. Esta situación dejó a la provincia de Buenos Aires cada vez más expuesta a las condiciones de mercado que hoy, con un riesgo país en 2.336 puntos, está completamente cerrado.
En ese marco, el estudio remarcó que a lo largo de este período “las tasas de interés promedio ponderadas a las cuales se financia la provincia se incrementaron, acrecentando el peso de los servicios de la deuda”, que pasaron de representar el 20,5% de los recursos tributarios de origen provincial en 2016 al 37,3% en 2019, según la estimación de EcoAr.
La próxima administración provincial tendrá un pesado legado. Sin acceso al mercado, un proceso de reperfilamiento en marcha y las letras emitidas por el Tesoro nacional defualteadas, deberá afrontar vencimientos por casi 10.000 millones de dólares, que representan el 84% del stock de deuda.

Envíos de fondos a las provincias no le ganaron a la inflación

La provincia de Buenos Aires fue el distrito que en agosto mostró el mayor incremento de fondos por coparticipación, con envíos 69,7% superiores en relación al mismo mes de 2018, y junto a La Pampa fueron las únicas que crecieron en todo el país, de acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
De acuerdo a los datos de agosto, el monto recibido por las jurisdicciones en concepto de Coparticipación y Leyes Especiales alcanzó los $149.232 millones, por lo que presentaron un crecimiento del 53,5% interanual.
Si se tiene en cuenta el efecto de la inflación sobre los fondos enviados a las provincias, la coparticipación durante el mes habría registrado una caída de 0,7% en términos reales en su conjunto.
El trabajo planteó que la razón del importante aumento en la coparticipación bonaerense está en los fondos automáticos por compensación que en agosto alcanzó los $3.771 millones, sin los cuales la coparticipación hubiera crecido 50,3%, en línea con el resto de las jurisdicciones.
En agosto la compensación enviada a las provincias fue de $6.558 millones, de los cuales Buenos Aires recibió el 58% del total consolidado.
El crecimiento de La Pampa (54,9%), por encima de otras jurisdicciones, se relaciona con que comenzó a recibir recursos extra tras el fallo de la Corte Suprema de noviembre pasado, por la distribución de los costos de autarquía de AFIP.
En el otro extremo, las provincias de Córdoba, Santa Fe y San Luis registraron el menor crecimiento, debido a que no forman parte del esquema de restitución anual de 3 puntos porcentuales de la precoparticipación del 15% de ANSES, ya que lo venían recibiendo desde el 2015, también a partir de un dictamen del máximo tribunal.
En el comportamiento acumulado del año de los envíos de coparticipación a las provincias, Buenos Aires encabeza el ranking con mayor crecimiento interanual (70,4%), seguida por un grupo de provincias que vieron crecer estos recursos por entre el 48,8% y el 53,7%, mientras que otro grupo de jurisdicciones vieron tasas inferiores al 46%. Se trata de las mencionadas San Luis, Córdoba y Santa Fe, que ya venían cobrando la totalidad de la retracción desde el 2016, y sufrieron una rebaja del 6% en términos reales.

ÚLTIMAS NOTICIAS