LA PROVINCIA PATAGÓNICA ES EL QUINTO DISTRITO MEJOR POSICIONADO DE TODO EL PAÍS

Chubut tiene ingresos anuales per cápita de casi 19 mil dólares

En el marco de la crisis económica y financiera que está atravesando la Provincia, se conoció en las últimas horas que en Chubut los ingresos superan los 18.000 dólares per cápita en todo el año. Esta cifra corresponde al Producto Bruto Interno (PBI) del distrito patagónico, en relación con la cantidad total de habitantes que hay actualmente.
Para contextualizar estos números y entender si son positivos o negativos, resulta importante destacar que muchos países europeos cuentan con esa media de recursos, algo que va en contrasentido con lo que está viviendo Chubut actualmente, donde la mayoría de los establecimientos dependientes de la Provincia están con retención de servicios, las estaciones de servicio desabastecidas y las escuelas y hospitales con serias dificultades de funcionamiento.
Parece ser que la lógica corresponde a que los distritos patagónicos estén en un mejor posicionamiento, ya que Chubut es superado sólo por cuatro: Santa Cruz, que se aproxima a los 25.000 dólares; Neuquén; Tierra del Fuego; y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que está rondando los 30.000 dólares por año.

Influencia del endeudamiento

No obstante, si bien los ingresos son extremadamente positivos, los egresos y compromisos a los que tiene que hacer frente la Provincia también son elevados, lo que explicaría el defasaje de las cuentas públicas. Según un documento elaborado por el economista Federico Muñoz, de la Universidad Nacional del Sur, esto sería un factor determinante a la hora de analizar toda la situación.
En el caso de los vencimientos de deuda a los que deberá hacer frente Chubut hasta 2026 representan un 13% de su PBI, ubicándose en el tercer lugar. Cabe aclarar que de este total el 77% corresponde a títulos públicos en manos de tenedores externos, lo que representa una deuda cotizada en dólares.
En tanto, al momento del informe en cuestión, que fue realizado en mayo del corriente año, la deuda provincial se ubicaba cerca de los 1.000 millones de dólares, sobre un PBI por encima de los 8.000 millones de dólares.

Mejora en el ranking

En este sentido, durante los últimos meses Chubut volvió a ubicarse en una buena posición al medir el peso de su gasto púbico en relación al PBI, ya que éste se ubica en torno al 15% del total, aunque en este caso vale aclarar que la medición está tomada con datos vigentes al año 2018, previo a los acuerdos salariales de este año.
En este contexto, la mejor posicionada en esa variable es CABA, con solo un 9%, mientras que el peor lugar lo ocupa Formosa, con un 59%. Vale remarcar también que esta última es también la provincia con peor ingreso per cápita, ubicada en sólo 5.000 dólares anuales.

Chubut recibe 73% menos de lo que aporta

Otra de las variables que analizó Muñoz en el informe analizado fue a la contribución que hace cada provincia para conformar el PBI nacional. De esta manera, también se puede determinar cuánto reciben los distritos por coparticipación federal de impuestos, un ítem que le interesa a Chubut, ya que ha pedido adelantos de estos fondos para poder hacer frente al pago de los salarios.
En este contexto, Chubut tiene una posición totalmente desventajosa, teniendo en cuenta que si bien contribuye con un aporte del 2,7% sobre el total de la riqueza del país, en el reparto recibe una porción de sólo 1,6%, quedando 73% por debajo de lo que aporta.
Santa Cruz también sufre una relación inversa similar, ya que aporta 2,3% pero recibe 1,6% (diferencia del 49%), mientras que Neuquén es aún más desfavorecida, por contribuir en un 4,7%, pero accediendo a sólo el 1,7% de la torta, con una diferencia del 173%.

PBI per cápita a nivel nacional

En el plano más general, vale destacar que a nivel nacional el PBI por habitante se encuentra en niveles cercanos a los alcanzados en 2009, de acuerdo con cálculos de la consultora Ecolatina. De ahí que una de las demandas que enfrentará el futuro presidente es retomar la senda del progreso.
Las bases para un futuro crecimiento son débiles, teniendo a consideración que en los últimos ocho años la inversión cayó 25% y en los últimos cuatro años la deuda pública subió en 75.000 millones de dólares, hasta alcanzar el 95% del PBI, una proporción que limita las posibilidades de endeudamiento externo.
Para colmo se da en un marco de deterioro de las condiciones sociales y por lo tanto de mayores demandas. Lo que sucedió fue que el salario retrocedió cerca de 18% en términos reales durante la actual gestión de gobierno y la pobreza alcanza a más de uno de cada tres argentinos.
Esta restricción parece clara para Emanuel Álvarez Agis, uno de los referentes del candidato opositor del Frente de Todos, Alberto Fernández. Este economista señaló que “hoy no hay que redistribuir porque no hay nada para distribuir”.

Decadencia histórica

En este contexto, los economistas debaten sobre cuándo empezó a perder posiciones la economía argentina. Según mediciones realizadas por Carlos Leyba, un histórico del peronismo, “si nos basamos en las estadísticas del PBI por habitante, la decadencia tiene 45 años de edad”, es decir comenzó en 1975.
Según la interpretación de este economista, “hasta 1975, Argentina fue un país de progreso económico y social”, aunque advierte “no exento de problemas”. Leyba toma datos de un análisis comparativo elaborado por Federico Sturzenegger, para afirmar que “el PBI por habitante de la Argentina se mantuvo en el 75% del de Australia desde 1900 hasta 1975, año a partir del cual nos separamos drásticamente de la trayectoria australiana”.
Así interpreta que la desindustrialización forzada que arrastramos hace 45 años ha destruido la capacidad de generar empleo productivo urbano: 19 caídas del PBI por habitante entre 1975 y 2018.
Las series históricas muestran que efectivamente la Argentina efectivamente tuvo un proceso sostenido de crecimiento entre 1930 y 1975, según datos recopilados por la consultora Orlando Ferreres y Asociados. En ese lapso la expansión fue relativamente menor que la registrada por los países emergentes, pero se mantuvo en paralelo con los países desarrollados.

Para la UCA, los nuevos pobres» son de clase media

«Esta inflación está efectivamente desgastando la capacidad de reservas de los sectores más pobres y de las clases medias bajas», sostuvo Agustín Salvia (Director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA).
Salvia, afirmó que «es de esperar que antes de las PASO, los índices de pobreza hayan alcanzado el 36% y que por lo tanto, el semestre, lo que informe el INDEC este lunes, sea alrededor del 35% de población urbana en situación de pobreza y alrededor del 7%, dentro de ese 35, en situación de pobreza extrema (de indigencia). Esto incluso previo al efecto importante que tuvo la devaluación post las PASO, con inflación y recesión agudizada”.
“Esta inflación está efectivamente desgastando la capacidad de reservas de los sectores más pobres y de las clases medias bajas», sostuvo Salvia en una entrevista.
Cabe mencionar que a raíz de los datos brindados por el INDEC y distintas consultoras, se ve a las claras que no toda la estructura social sufre de la misma manera la crisis.
De hecho, el directivo de la UCA destaca que «viene creciendo la desigualdad en materia de redistribución del ingreso, y los sectores medios/medios altos experimentaron una caída real de menos del 5% en sus ingresos, no hablemos de sus riquezas que si están dolarizados, efectivamente la situación es de mayor capitalización, mientras que en los sectores más bajos, la caída del ingreso medio per capita fue entre el 17 y el 20%.»

ÚLTIMAS NOTICIAS