Chubut rechaza el monto de compensación ofrecido por la Nación
Trece provincias presentarán ante la Corte Suprema de Justicia nuevos recursos contra los decretos del Gobierno que fijaron la suba del piso de Ganancias y la eliminación del IVA a alimentos de la canasta básica, y afectaron los fondos de coparticipación.
Las provincias reclaman que el monto dispuesto por el Gobierno para compensarlas es exiguo luego de que la Corte emitiera una cautelar que benefició a 15 jurisdicciones protegiendo la coparticipación de las medidas que se dispusieron después de las PASO.
Chubut recibió la semana pasada 21 millones de pesos y a partir de este lunes empezó un goteo de 700 mil por día hasta el mes de enero donde se completaría el pago por 81 millones de pesos.
Como se recordará esa cautelar había ordenado al Gobierno que compensará a las provincias por los fondos coparticipables afectados. En ese momento los Estados provinciales alegaron que reciben una parte de la recaudación impositiva de los dos impuestos y que se afectaba la coparticipación federal.
La Casa Rosada había destrabado el pago de esa compensación presupuestando alrededor de 2.629 millones de pesos, para pagos hasta el primero de enero, pero desde las provincias afirman que la compensación debería ser superior a los 45.000 millones.
Las jurisdicciones afectadas reclaman una rápida solución porque deben hacer frente a erogaciones mayores como es el pago de los sueldos con aumentos o bonos otorgados al personal y el aguinaldo de fin de año.
El reclamo judicial se produce un día antes de la cumbre de ministros de Economía que se desarrollará este miércoles en la sede de la Consejo Federal de Inversiones (CFI), para analizar la situación.
Los gobernadores buscan que el gobierno solucione el tema antes de que el presidente Mauricio Macri entregue el mando al flamante presidente electo Alberto Fernández.
“Con recursos propios”
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 740/2019 que estipula que los pagos a las provincias que reclamaron judicialmente «se harán con recursos propios con cargo a Rentas Generales».
El decreto establece que esos fondos «no formarán parte del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Administración Nacional para 2019 y 2020, y se efectuarán en forma diaria y automática, por instrucción del Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaría de Hacienda, al Banco de la Nación Argentina».
Van por más
En la reunión de este miércoles participarán también las provincias que no reclamaron el pago judicialmente y que exigen también ser compensados, sobre las que el gobierno no emitió ninguna medida para compensarlas también.
El grupo de provincias que presentó el reclamo en la Corte está integrado por Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Goteo por día
Cabe destacar que el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 740/2019 que estipula que los pagos a las provincias que reclamaron judicialmente «se harán con recursos propios con cargo a Rentas Generales». La normativa establece que esos fondos «no formarán parte del Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Administración Nacional para 2019 y 2020, y se efectuarán en forma diaria y automática, por instrucción del Ministerio de Hacienda, a través de la Secretaría de Hacienda, al Banco de la Nación Argentina».
En este sentido, Chubut recibió la semana pasada 21 millones de pesos y a partir de este lunes empezó un goteo de 700 mil por día hasta el mes de enero donde se completaría el pago por 81 millones de pesos.
Río Negro y Neuquén no figuran
Este martes, se oficializó en el Boletín Oficial el decreto 740/2019 en el que se destaca que “las provincias de Entre Ríos, Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur y Tucumán cuestionaron en instancia originaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, distintas medidas adoptadas por el Estado Nacional a través de los decretos 561 del 14 de agosto de 2019, y 567 del 15 de agosto de 2019 para asistir a los sectores más vulnerables y a los trabajadores de nuestro país, y solicitaron en forma cautelar que el Estado Nacional suspenda la aplicación esos decretos y de cualquier norma o acto administrativo dictado en su consecuencia. Que por las decisiones a las que se hace referencia en el Visto, el Alto Tribunal ordenó cautelarmente que los efectos fiscales de la aplicación de las medidas cuestionadas sean soportados con recursos propios del Estado Nacional”.
Tal como se observa en el decreto las provincias de Río Negro y Neuquén no figuran entre las beneficiadas por el decreto.
Pese a ello el Ministerio de Hacienda, dirigido por Hernán Lacunza, informó al máximo tribunal del giro de fondos a 15 de los gobernadores y al resto de los 9 que no realizaron en su momento la demanda. De esta manera, el Gobierno Nacional finalmente se tuvo que hacer cargo del costo fiscal de la decisión de la rebaja del IVA a los alimentos de la canasta básica y la baja del impuesto a las Ganancias que formaban parte del impuesto coparticipable que reciben las provincias.
Fuentes de Hacienda aseguraron también que muchas provincias recibieron la compensación en estos últimos días, previos a la firma del decreto.
El Gobierno pagará la devolución del IVA con la venta de bienes del Estado
El gobierno resolvió este martes pagar a las provincias la devolución de los fondos afectados por el recorte del IVA a los alimentos, con fondos provenientes de la venta de bienes del Estado, según el Decreto de Necesidad y Urgencia 740/2019 publicado en el Boletín Oficial.
La norma se dispuso en cumplimiento de una medida cautelar dispuesta por la Corte Suprema de Justicia el pasado 1° de octubre y mediante la cual, hizo lugar a un reclamo presentado por un grupo de provincias que cuestionaron que la rebaja del IVA a un conjunto de alimentos, afectaba sus ingresos provenientes de la coparticipación federal de impuestos.
El artículo 5° de la norma autoriza a la Agencia de Administración de Bienes del Estado «dar en pago los bienes inmuebles desafectados del uso, declarados innecesarios y/o sin destino, a fin de cancelar deudas y/o afrontar compromisos de asistencia económico financiera y/o extinguir cualquier otra obligación de carácter pecuniario que haya asumido el Estado Nacional, en el marco de convenios, contratos, actas o acuerdos celebrados con las Provincias y/o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
A través del artículo 6°, el gobierno establece que a través de sendos pagarés, el Ministerio del Interior deberá constituir una aplicación financiera gratuita por $ 65.000 millones, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria por $ 8.100 millones, el Ente Nacional de Comunicaciones por $ 5.500 millones, la Superintendencia de Seguros de la Nación por $ 4.200 millones y el Instituto Nacional de Promoción Turística por $ 4.000 millones».
Los pagarés tendrán como fecha de emisión el 13 de diciembre de 2019 y como vencimiento el 12 de marzo de 2020, amortizándose íntegramente al vencimiento o bien pudiendo ser rescatadas con anticipación.