Chile: polémica con campaña de “vuelta al colegio”

La fotografía de una niña de unos 10 años sentada de costado, vestida con una diminuta falda ajustada y comiendo un helado en una posición cuanto menos sugerente, desató una fuerte polémica en Chile. La imagen -que fue publicada en distintos puntos del país y que es parte de la campaña publicitaria de uniformes escolares de la marca chilena Monarch- ha sido cuestionada por «hipersexualizar» a una niña menor de edad. El caso de Monarch no es aislado: luego del extenso debate en redes sociales, aparecieron varias fotografías publicitarias escolares de otras marcas, como Mota o C/Moran, que se estaban exhibiendo alrededor del país sudamericano y que también reflejan una suerte de erotización infantil.
Niñas exponiendo su ropa interior mientras miran a la cámara con las manos en las caderas o adolescentes que muestran sus piernas en posiciones sensuales (cuando en realidad lo que se busca es vender zapatos) son algunas de las imágenes que han estado en el centro de la polémica. Autoridades políticas y agrupaciones feministas salieron al paso de estas estrategias publicitarias, señalando que en muchas ocasiones se utiliza a las niñas como «objetos sexuales».
«No deben retratarse personas como objetos sexuales y en algunos casos como este, están en el límite», dijo la ministra subrogante del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Carol Bown. «Llama la atención que las compañías no se hayan dado cuenta», agregó. Por su parte, la directora de la Defensoría de la Niñez de Chile, Patricia Muñoz, indicó que este tipo de publicidad «no se debe tolerar», para garantizar el resguardo efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes involucrados en las campañas. A su vez, el organismo liderado por Muñoz envió un reclamo al Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) en contra de las marcas involucradas. El debate también ha abierto la puerta a la discusión sobre cuán efectiva es la «autorregulación» de la industria del marketing.

Fuente: BBC

ÚLTIMAS NOTICIAS